miércoles, 4 de diciembre de 2019

Noticia 5/12


LAS EMISIONES DE DIÓXIDO DE CARBONO SIGUEN AUMENTANDO Y MARCARÁN UN NUEVO RÉCORD EN 2019


fecha noticia : 2/12

Las emisiones de dióxido de carbono siguen aumentando y marcarán un nuevo récord en 2019 pese a la desaceleración económica y al descenso en el uso del carbón. La razón es el crecimiento del consumo de gas natural y petróleo, impulsado por los bajos precios.


¿Qué efectos trae?

El CO2 y el metano de la atmósfera han batido todos los récords. Esto provoca el aumento del nivel del mar y que los efectos atmosféricos sean cada vez más virulentos. El aumento de enfermedades como el cólera o las guerras por el control de los recursos son otros de los efectos que trae el cambio climático.

Los altos niveles de CO2 en la atmósfera, causados por los humanos que queman combustibles fósiles y talan los bosques, impiden que el ciclo de enfriamiento natural de la Tierra funcione, atrapen el calor cerca de la superficie y causen que las temperaturas globales aumenten y aumenten, con efectos devastadores.

¿Qué?

Las emisiones globales de dióxido de carbono (CO2) procedentes del uso de combustibles fósiles y la industria aumentarán este año un 0,6% por el fuerte crecimiento del gas natural y el petróleo, con lo que marcarán un nuevo récord anual de unos 36.800 millones de toneladas.

Había esperanza de que China se alejara rápidamente del uso del carbón, pero el consumo de carbón en el país continúa creciendo, aunque modestamente. Este país utiliza la mitad del carbón del mundo y parece que seguirá siendo la mayor fuente de energía y de emisiones de CO2 en China durante varios años más.

Bajada del carbón
Las primeras estimaciones sugieren que las emisiones de CO2 en el uso del carbón disminuirán este año un 0,9%, mientras que las de petróleo aumentarán un 0,9% y las de gas natural un 2,6%.

¿Quiénes?

Prácticamente todo el mundo, pero en cuanto a los principales emisores, China sigue liderando ampliamente la clasificación: la segunda economía del mundo verterá a la atmósfera este año 10.300 millones de toneladas, un 2,6 % más, lo que le sitúa en una línea de crecimiento sostenido, ya que es un incremento similar al de los últimos tres años. La mayoría son por carbón, pero ya se están disparando también sus emisiones de petróleo y de gas.

Por el contrario, Estados Unidos y la Unión Europea consiguen reducir sus emisiones, en ambos casos un 1,7 %, gracias a ese menor uso del carbón, lo que les sitúa como segundo y tercer en emisores mundiales con 5.300 y 3.400 millones de toneladas, respectivamente.

India, por su parte, eleva en 2019 sus emisiones de dióxido de carbono un 1,8 %, hasta 2.700 millones de toneladas, aunque la subida es menor a la de años anteriores por el debilitamiento de la economía, mientras que el resto del mundo es responsable de los 15.100 millones de toneladas restantes, con un aumento conjunto del 0,5 %.

Países más contaminantes;

- China (26,8%)
- Estados Unidos (13,1%)
- Unión Europea (9%)
- India (7%)
- Rusia (4,6%) ....



CUESTIONARIO
·Hoy en día existen energías renovables, ¿Por qué no todos los países pueden llegar a usarla?

·Deben realizarse esfuerzos concertados para mejorar la eficiencia energética y reducir la intensidad del carbono de la economía global. ¿Se verían capacitados todos los países?

·¿Podían llegar a saber desde la época de la Revolución Industrial que podrían darse estas consecuencias?

·El vapor de agua también llegaría a ser un gas que podría afectar mucho más y provocar efecto invernadero, ¿Por qué el CO2 es el que más preocupa de todos?.

·¿Qué factor es el que más afecta al cambio climático?





martes, 3 de diciembre de 2019

3/12/2019


Máquinas y robots nos quitan el empleo, pero mejoran nuestras vidas

En 1948, Norbert Wiener, considerado el padre de la cibernética, ya advirtió del conflicto entre tecnología y empleo, sugiriendo indemnizar a los ciudadanos. Recientemente,Paul Mason decía que en 30 años "entre el 40 y el 50% de los trabajos desaparecerán y serán automatizados, sobre todo en el comercio y en trabajos de oficina". Otros informes reflejan cifras similares. En todo el mundo actual el trabajo se está automatizando y gran parte del que no se puede automatizar se lleva a países con una regulación laboral o ambiental menos exigente o donde la mano de obra y los impuestos son más baratos.


¿QUÉ HA PASADO?

Las máquinas en general aumentan la productividad en todos los sectores, e inevitablemente, se pierden empleos. Si seguimos así, viviremos en una sociedad en la que hay que trabajar poco, pero en la que la miseria y el desempleo socavarán la calidad de vida y la convivencia pacífica.Sin embargo, en la actualidad se supone que solo los robots destruirán 3,5 empleos por cada uno que consigan crear.

Aunque también mejoran nuestra calidad de vida ya que hay máquinas de todo tipo, ya pueden ser máquinas que facilitan la medicina, máquinas de ocio... 


¿COMO HA OCURRIDO?

Esto se debe a que el uso de las máquinas es mas rentable para las empresas ya que se ahorran mano de obra, y también es mas eficiente ya que se produce mas en menos tiempo.


¿CUÁNDO HA OCURRIDO?

Esto empezó a ocurrir desde la primera revolución industrial (Segunda mitad del siglo XVIII), ya que en esa época fue cuando se empezaron a usar máquinas.


¿QUIÉN ESTA IMPLICADO?

Todas las empresas que estén utilizando máquinas en vez de empleados.


¿POR QUÉ HA OCURRIDO?

Porque las empresas buscan el mayor beneficio posible, entonces si construyen máquinas para realizar el trabajo les sale más rentable.


CUESTIONARIO

-¿Sabremos adaptarnos para conseguir las ventajas y evitar los inconvenientes de la automatización?

-¿Cómo podríamos arreglar este problema?

-¿Qué pasará en el futuro cuando haya mas máquinas que emplados?






lunes, 2 de diciembre de 2019

3-12-19

Página 130  ej.8

 
USA LAS TIC.Consulta.http://www.iwm.org.uk/history/12-things-you-didnt-know-about-women-in-the-first-world-war.Explica cómo la guerra cambió la vida cotidiana de la mujer.

Aquí hay 12 hechos sobre las mujeres durante la Primera Guerra Mundial que ayudan a ilustrar las formas en que la vida de las mujeres cambió durante este período.

1. Las mujeres ya estaban trabajando

Las mujeres en el empleo remunerado no fueron un fenómeno nuevo en 1914. Conformaban una parte sustancial de la fuerza laboral industrial incluso antes de la Primera Guerra Mundial, aunque se concentraban principalmente en la fabricación textil. Después de 1915, cuando se intensificó la necesidad de proyectiles, las mujeres fueron llevadas a la fabricación de municiones en gran número. En 1918, casi un millón de mujeres trabajaban en algún aspecto del trabajo de municiones.

The interior view of a munitions factory showing the production of 15 inch shells by women factory workers. There are winches hanging from the ceiling and large steel shell cases sitting on wooden trolleys in the centre of the image.

2. Mujeres al ritmo

Two members of the Women's Police Service comparing notes with a male police constable at Euston Station, London, 1918.

3. Todos a bordo de la industria del transporte

Una de las áreas de empleo en las que se abrieron nuevas oportunidades para las mujeres fue en el transporte. Las mujeres comenzaron a trabajar como conductoras de autobuses, cobradores de billetes, porteadores, limpiadores de vagones y conductores de autobuses. Durante la guerra el número de mujeres que trabajaban en los ferrocarriles aumentó de 9.000 a 50.000. Si bien las mujeres tenían nuevos puestos de trabajo durante la guerra, muchas de estas oportunidades se les cerraron después de la guerra cuando los militares regresaron a sus puestos de trabajo.

A full length drawing of a woman bus conductor. She wears a blue uniform and hat, and carries the distinctive bus conductor's bags with leather straps crossing her chest.


4. La necesidad de cuidado de niños aumento

Para las mujeres con niños que querían o necesitaban asumir un trabajo remunerado, el cuidado de los niños podría ser un problema. La urgente necesidad de que las mujeres trabajaran en municiones instó al gobierno a proporcionar algunos fondos para el costo de los viveros diurnos para los trabajadores de municiones, y para 1917 había más de 100 guarderías de día en todo el país. Sin embargo, no hay ninguna disposición para las mujeres que trabajan en cualquier otra forma de empleo y la mayoría tiene que depender de amigos y familiares para ayudar a cuidar de sus hijos mientras estaban en el trabajo.


A fresh air school for workers children in the munitions township of Gretna Green.
 

5. Las mujeres se enfrentaron a condiciones de trabajo peligrosas

El trabajo de municiones fue relativamente bien pagado, especialmente para las mujeres que anteriormente trabajaban en el servicio doméstico. Pero a menudo era desagradable, peligroso e implicaba trabajar largas horas. Las mujeres de las grandes fábricas de llenado de conchas trabajaron con TNT. Este explosivo venenoso podría causar una afección potencialmente mortal llamada ictericia tóxica, indicada por la piel que se vuelve amarilla. También hubo varias explosiones devastadoras en las que las trabajadoras murieron. Las secuelas de una de las peores, en Chilwell, Nottinghamshire se muestran en esta fotografía.
One half of a panoramic view taken on 4 July 1918 of the destruction caused by an explosion three days earlier in the Amatol Mixing House at the National Shell Filling Factory at Chilwell, Nottinghamshire, in which 134 people died.

6. Las mujeres querían unirse...

La presión de las mujeres por su propio servicio uniformado para ayudar a los esfuerzos de guerra comenzó en agosto de 1914. Después de una investigación de la Oficina de Guerra que mostró que muchos trabajos que estaban haciendo los soldados en Francia podrían ser realizados por mujeres, el Cuerpo Auxiliar del Ejército de Mujeres (WAAC) fue establecido en diciembre de 1916. En abril de 1918, el WAAC fue renombrado Cuerpo Auxiliar del Ejército de la Reina María. El Servicio Naval Real de Mujeres se formó en noviembre de 1917 y la Real Fuerza Aérea de Mujeres se creó el 1 de abril de 1918. En total, más de 100.000 mujeres se unieron a las fuerzas armadas británicas durante la guerra.

7. ... Y algunos hicieron su parte 'extraoficialmente'

Incluso antes de la formación de los servicios de las mujeres, algunas mujeres pioneras hicieron su propio camino al frente para ayudar al esfuerzo bélico. En 1914, cuando la Oficina de Guerra rechazó una oferta de ayuda de la doctora escocesa Elsie Inglis con las palabras: "Mi buena dama, vete a casa y quédate quieta", estableció los hospitales de mujeres escocesas en los frentes de combate. La propia Inglis fue a Serbia para tratar a los enfermos y heridos. Esta es una chaqueta usada por ella durante la guerra.

8. El fútbol femenino se hizo popular

Trabajar juntos en gran número abrió nuevas oportunidades de ocio y recreación para las mujeres. El deporte fue alentado entre las trabajadoras, ya que se pensaba que era bueno para su salud y bienestar moral general. Muchas fábricas de municiones desarrollaron sus propios equipos de fútbol femenino, como el que se muestra en esta fotografía. Los más famosos de estos equipos fueron Dick, Kerr's Ladies FC en Preston. Fundada en 1917, sus partidos atrajeron grandes multitudes. Continuaron disfrutando del éxito hasta que se prohibió a las mujeres jugar en los terrenos de la Football League en 1921.
Women munitions workers' football team from the AEC Munitions Factory at Beckton, London.

9. El movimiento del sufragio se fracturó

Christabel Pankhurst (centro) y su madre Emmeline (izquierda) fundaron la Unión Social y Política de Mujeres (WSPU) en Manchester en 1903. Usó campañas militantes para tratar de ganar el voto a las mujeres. Sus miembros eran conocidos como sufragistas. Durante la guerra, Emmeline y Christabel lideraron la WSPU en apoyo del esfuerzo bélico. Por el contrario, Sylvia Pankhurst (derecha) se opuso a la guerra y en 1914 se separó de la WSPU.

A portrait of the leader of the Women's Suffragette movement, Mrs Emmeline Pankhurst (left) and her daughters Christabel (centre) and Sylvia (right) at Waterloo Station, London. Mrs Pankhurst was about to leave for a lecture tour of the USA and Canada.

10. Sólo los mayores de 30 años ganaron el voto

La Unión Social y Política de Mujeres (WSPU) suspendió las campañas para el sufragio femenino durante la guerra. Esto reconoció la necesidad de apoyar el esfuerzo bélico, pero también que ese apoyo podría beneficiar en última instancia a la campaña. Esta táctica parecía dar sus frutos. En febrero de 1918, la Ley de Representación del Pueblo dio el voto a todos los hombres mayores de 21 años y a las mujeres mayores de 30 años. Sin embargo, fueron otros diez años más tarde antes de que esto se extendiera a las mujeres mayores de 21 años. En diciembre de 1919, Lady Astor se convirtió en la primera mujer en ocupar un asiento en el Parlamento.

11. Singledom subió.

Más de 750.000 hombres británicos murieron durante la Primera Guerra Mundial, el 9% de todos los hombres británicos menores de 45 años. En ese momento -y en los años siguientes- se consideró que las pérdidas equivalieron a una "generación perdida" de jóvenes. Durante la década de 1920, los titulares de los periódicos hablaban de mujeres "sobrantes" que nunca encontrarían maridos. Si bien muchas mujeres de clase media permanecieron solteras debido a la falta de hombres disponibles en la esfera social relativamente estrecha en la que se mudaron, algunas mujeres en este período permanecieron solteras por elección o por necesidad financiera. Profesiones como la enseñanza y la medicina se abrían a las mujeres, pero sólo si permanecían solteras.

12. La ropa de trabajo afectaba la moda femenina

Las mujeres que servían en los servicios auxiliares o trabajaban en la fabricación, el transporte y en la tierra llevaban una gama de uniformes y ropa, a veces incluyendo pantalones. Aunque las modas femeninas ya estaban evolucionando en 1914, el paso a ropa más práctica durante la guerra sin duda aceleró el ritmo del cambio. Como se ilustra en este cartel, en 1919 muchas mujeres jóvenes de moda llevaban faldas más cortas y ropa de cintura más suelta.

Página 131 Pto.1 ej.9

¿Por qué fue tan importante la propaganda en la guerra?¿Hubiera sudo posible su uso si no hubieran tenido lugar las dos revoluciones industriales? Justifica tu respuesta.

La propaganda fue muy importante en la guerra porque fue usada por los gobiernos para que los hombres se alistaran y también para motivar a las tropas y a la población civil.

Se presentaba al enemigo como un monstruo q había que derrotar. Muchas otras noticias eran censuradas para no desmoralizar a la población ni a los soldados. Otras contaban las supuestas atrocidades cometidas por los enemigos.

Sin las dos revoluciones industriales no hubiera sido el uso intensivo  de las propagandas porque trajeron crisis y continuas guerras y para no desmoralizar a la población usaron la propaganda que estaba censurada por el gobierno.





NOTICIA 2 DE DICIEMBRE


Las mujeres cobran un 24 % menos que los hombres actualmente en España.

Las mujeres actualmente sufren una desigualdad laboral donde sus sueldos se ven afectados en comparación con los de los hombres. Las mujeres siempre hemos luchado por la igualdad entre ambos géneros. A lo largo de la historia, se han visto varias revoluciones buscando la igualdad deseada que a día de hoy en el siglo XXI todavía perseguimos.

Todo comienza el 8 de marzo de 1857, con la huelga de trabajadoras textiles de la compañía Lower East Side, en Nueva York. La mayoría de los trabajadores en las industrias textiles eran mujeres. Las jornadas laborales eran agotadoras (más de 12 horas diarias) donde cobraban un salario miserable y mucho más bajo que el de los hombres (60 o 70 % menos). Por todo ello organizaron una manifestación sin obtener resultados.

En 1908, se produce uno de los sucesos más recordados por su trágico final. 40000 costureras de grandes fábricas de Estados Unidos se declararon en huelga reclamando igualdad de derechos, reducción de jornada, derechos para unirse a los sindicatos y el cese de la explotación infantil. En una de las fabricas (Cotton textile factory, Washington Square, Nueva York) los dueños de la fabrica cerraron puertas y ventanas con las mujeres en huelga adentro para evitar robos de mercancías. Se produjo un incendio en el edificio y 120 mujeres murieron.
Desde entonces se celebra el día de la Mujer Trabajadora.

Durante la Primera Guerra Mundial, las mujeres también destacaron en los oficios, ya que debido a la necesidad de personal en las fábricas, las mujeres consiguieron trabajo, incluso puestos importantes. Muchas de ellas se unieron a las fuerzas armadas.

Con ejemplos como estos y muchos más, se ve que la mujer ha estado luchando por conseguir derechos e igualdad. Ahora seguimos luchando, aunque gracias a aquellas guerreras nuestro presente es mucho mejor.

¿Qué?: diferencia salarial de las mujeres y los hombres

¿Cuándo?: Actualmente, derivado del pasado.

¿Quién?: las mujeres son las afectadas.

¿Dónde?: En España.

¿Por qué?: Por la desigualdad de género derivada desde el principio de los tiempos.

PREGUNTAS:
  • ¿Qué diferencias existen entre la labor de las mujeres con la de los hombres?
  • ¿A qué se debe esta desigualdad salarial en la actualidad?
  • ¿Qué motivos del pasado hacen derivar esta situación?
  • ¿Ha hecho algo el gobierno para intentar cambiarlo?
  • ¿Cómo influyó la lucha de aquellas mujeres?
  • ¿Cómo le afecta a la sociedad esta situación?


25/11/19


Noticia
La nueva revolución. (Tecnologica)
A medida que se va desarrollando la civilización científico-tecnológica disminuye progresivamente la parte de trabajo muscular en la fuerza productiva, sustituyendo las herramientas simples por máquinas automatizadas que aumentan prodigiosamente la productividad de los trabajadores. Al mismo tiempo va cambiando en cantidad y calidad el trabajo humano, cada vez más tecnológico.
La revolución científico-tecnológica es la más importante de todas las revoluciones del siglo XX, ya que el país que hace una revolución social y no alcanza los más elevados niveles de progreso económico y tecnológico se queda desenganchado de las fuerzas históricas, que son fuerzas económicas con otro nombre.


Historia
La revolución es el cambio drástico de las condiciones de producción, distribución y consumo de los bienes y servicios.
El término generalmente se aplica con los cambios tecnológicos, como lo acontecido con la llamada Revolución Industrial (donde comenzó una época diferente gracias al uso de nuevas técnicas, fuentes de energía, invención de maquinarias y nuevos medios de transporte, entre otras cuestiones).
La palabra revolución proviene del latín “revolutĭo” o “revolutiōnis”, aunque para otros deriva de la voz “revolutum” que quiere decir “dar vueltas”. Revolución es una palabra que posee varias acepciones, que entre ellas está la de “acción y efecto. Uno de los usos más comunes de este vocablo reside en aquel acto o cambio social y político de forma radical y profundo, además que generalmente se caracteriza por ser violento, que cuenta con la participación de ciertos grupos de una población; en otras palabra la revolución es la transformación profunda y radical donde intervienen amplios grupos de una determinada sociedad con un fin en particular. Las revoluciones pueden producirse en distintos ámbitos al mismo tiempo o pueden ser de diferentes tipos como políticos, sociales, religiosos, militares, culturales.

¿Qué?
La revolución tecnológica
¿Cuándo?
1940
¿Dónde?
En todo el mundo
¿Por qué?
Porque la tecnología ha crecido muy rápidamente en producción, distribución y consumo de los bienes y servicios y esto ha provocado una revolución

Preguntas
¿Cuándo empezó la revolución?
¿Qué la provocó?
¿Qué hace que sea la revolución más importante de siglo XIX, XX y XXI?



domingo, 1 de diciembre de 2019

ejercicios 29-11-2019


Página 126 punto 3, Claves

¿Cuáles fueron las causas reales de la Primera Guerra Mundial?
¿Qué hecho desencadeno la contienda?

Las causas reales de la Primera Guerra Mundial son:
El temor mutuo:
Para aclarar este temor mutuo, hace falta conocer a los participantes en él.
Alemania, unificada y dirigida por Bismark, se alió con Austria-Hungría (formando la Dúplice alianza) y con el Imperio austro-húngaro y el Imperio ruso (formando la Entente de los Tres Emperadores).
Después al dimitir el canciller de Alemania, Bismark, y gobernar Guillermo II la Entente se disolvió.
Rusia se pasó a otro bando, formando la Triple Entente con Francia y Reino Unido.
Así, estos dos bandos llegaron a tenerse temor y eso encadenó una carrera en la que se incrementó el la producción de armamento y ejército, por la amenaza de un posible ataque de parte de cualquiera de los bandos.
Las cuestiones coloniales:
En las que las potencias tradicionales(Reino Unido y Francia) ignoraron a las nuevos estados (Alemania e Italia), manteniéndoles en segundo plano.
Marruecos es un ejemplo de ello, donde tuvieron lugar bastantes conflictos de parte de Alemania y por lo que con el fin de evitar la Guerra, se celebró la Conferencia de Algeciras, en la que se reforzó la presencia francesa en Marruecos.Posteriormente se creó un protectorado hispano-francés que respetó Alemania, a cambio de parte del Camerún francés.
Las ambiciones en los Balcanes: 
Al presentir la caída del Imperio Otomano, Austria y Rusia quisieron ampliar sus territorios.
Rusia apoyó a los estados Eslavos(Serbia y Bulgaria), con el fin de que no cayeran en manos de los austrias, lo que desencadenó más tensiones.


La contienda finalmente fue desencadenada por el asesinato de el archiduque Francisco Fernando y su esposa en Bosnia.Ante la negativa de Serbia a permitir la investigación del asesinato, Austria con el respaldo de Alemania, lanzó un ultimatum que Serbia rechazo con el apoyo de Rusia.
El Imperio austro-húngaro le declaró la guerra a Serbia, Rusia empezó a ayudar a Serbia y Alemania le declaró la guerra y después a Francia.Reino Unido le declaró la guerra a Alemania y surgió la Primera Guerra Mundial.

Página 128 punto 1, Claves

Explica las características de cada fase de la Primera Guerra Mundial.

La Primera Guerra Mundial se puede dividir en cuatro partes:

La guerra de movimientos de 1914:
Los alemanes intentaron obtener una victoria rápida sobre Francia(plan Schlieffen) para atacar Rusia, pero fueron detenidos por los franceses en la batalla de Marne.
Rusia lanzó una ofensiva sobre Alemania que fue frenada en las batallas de Tannenberg y los lagos Masurianos, aunque cumplió con su propósito de desviar tropas, salvando Francia.

La guerra de posiciones (1914-1917)
Las tácticas defensivas por parte de ambos bandos superaban las ofensivas, por lo que los frentes se estabilizaron y se construyeron muchas trincheras. Los Alemanes y los Ingleses trataron de atacar los frentes principales pero solo consiguieron gastar tropas.
Ante esta estabilidad, la Triple Entente(a la que se unieron Italia, Rumanía,Grecia y Japón)  atacó estas zonas secundarias:
  • .En el Mediterráneo, los ingleses trataron de tomar el Bósforo y los Dardanelos para aislar a Turquía, pero fracasaron en la batalla de Galípoli.
  • .Las colonias alemanas en África fueron conquistadas por los británicos, exceptuando las de África Oriental, y las colonias Asiáticas fueron conquistadas por Japón.
  • En Oriente Próximo ocuparon varias posesiones Otomanas.
En paralelo se desarrolló un conflicto naval en el que la flota británica bloqueó Alemania, que contraatacó con la guerra submarina.

El año decisivo: 1917
Rusia se retiró del conflicto a causa de la Revolución bolchevique y entonces entró Estados Unidos, lo que marcó la diferencia en la guerra, dado que proveería todos los recursos de esta nación.

La ofensiva de 1918 y el final de la guerra.
 Los Alemanes firmaron la paz con Rusia en 1918 con el tratado de Brest-Litovsk. Esto les permitió trasladar sus tropas al oeste y lanzar una ofensiva, que Francia respondió atacando todos los frentes.Los Imperios centrales no pudieron resistir y se rindieron: Primero, Turquía, después Austria y finalmente Alemania.

Así como empezó; acabó la Primera Guerra Mundial.





miércoles, 27 de noviembre de 2019

28/11/2019

EJERCICIOS 

Página.128

CLAVES PARA ESTUDIAR
  • PIENSA. ¿Crees que los aliados habrían ganado la guerra si Estados Unidos no hubiera intervenido?¿Por qué?
Yo creo que si y que no, ya que con la intervención de Estados Unidos este aporto recursos materiales y humanos a los aliados. Pero si Rusia no se hubiese retirado igual los aliados lo tendrían mas difícil de ganar.

ALIADOS: uno de los bandos de la 1ª Guerra Mundial que estaba conformado por Italia, Rumanía, Grecia, Estados Unidos, China y Japón. Este bando se enfrentaba contra los Imperios Centrales que estaba conformado por Imperio Otomano, Alemania, Bulgaria y Austria-Hungría. 


Página.145

36. Realizad un debate en clase con este tema: ¿Por qué antes de la Gran Guerra ninguna otra fue considerada mundial?¿Fue esta realmente la primera guerra mundial de la historia?


 Por que en esta guerra estuvieron enfrentados más de 30 países juntos con sus colonias y también por el número de muertes provocadas por esta. Yo creo que si, ya que las guerras que han pasado antes de esta, se enfrentaban solo algunos países, no todos con en la Gran Guerra.


















Noticia del 04-11-2019

NOTICIA: ENCUENTRAN UN ESQUELETO DE UNO DE LOS GENERALES DE NAPOLEÓN BONAPARTE. 


Noticia:
En julio de 2019, un grupo e arqueólogos franco-rusos descubrió un esqueleto al que le faltaba una pierna. Tras realizar unas pruebas de ADN, realizadas este mes de noviembre pudieron confirmar que se trataba de Charles-Etienne Gudin, uno de los generales del emperador Napoleón Bonaparte. La búsqueda de los restos comenzó en mayo y no fue hasta el mes de julio, que encontraron al general dentro de un ataúd de madera bajo los cimientos de un edificio. Gracias a los restos del hermano de Charles, Pierre-César Gudin, y una comparación se confirma que los restos si pertenecen al general.
Se sabe la razón de que el esqueleto solo tenga una pierna y es que en la invasión a Rusia en 1812, el general Charles-Etienne Gudin (que aparte era amigo de Napoleón) fue herido por un cañón y tubieron que amputarle la pierna. Igualmente falleció a los 3 días de gangrena y su corazón fue llevado a Francia de nuevo, a una capilla del cementerio de Père Lachaise de París. He escogido esta noticia porque tiene relación con todo el primer tema que hemos visto, sobretodo, con Napoleón y su imperio. A parte de estar completamente relacionado con el intento del emperador de invadir Rusia.

 ¿Qué?
 Descubrimiento de los restos de un general del emperdaor Napoleón Bonaparte.

¿Quién?
Un grupo de arqueólogos formado por franceses y rusos.

¿Cuándo?
El descubrimiento fue en julio de 2019 y las pruebas de ADN en noviembre de 2019.

¿Donde?
En la ciudad de Smolensk, Rusia.

¿Por qué?
Por una excavación que el historiador Pierre Malinowski estaba realizando en unos restos.


Preguntas

-¿Qué sucesos ocurrieron en el pasado que llevaron a esta situación?

-¿Fue un suceso clave la derrota de Napoleón en el intento de invadir Rusia?

-¿Consideras importante que el esqueleto no tuviese una pierna para si identificación rápida?

-¿En qué momento pasó Napoleón de ser imparable a ser vencido por todos?

-¿Cómo crees tu que este hallazgo cambia las cosas?

-¿Cómo han pasado Francia y Rusia a pelear en contra en 1812, y ahora más de 200 años mas tarde trabajar juntos en este hallazgo arqueológico?
:) 

martes, 26 de noviembre de 2019

NOTICIA

La repetición de la crisis política en España.

ACTUALIDAD.
España celebra este 10 de noviembre sus cuartas elecciones en cuatro años. La crisis catalana y la resaca de la recesión de 2008 han generado una fractura política que impide las alianzas necesarias para gobernar. 

Las elecciones generales no han resuelto las dificultades para acordar una mayoría de gobierno. Por el contrario, las han agravado, corroborando la inutilidad de regresar a las urnas en busca de solución aritmética para un problema que era y es de otra naturaleza. Trasladar la lógica de la mayoría absoluta desde los partidos a los bloques ha provocado una grave parálisis política y, simultáneamente, una polarización y una radicalización de la vida pública española cuyo resultado más palpable ha sido el alarmante fortalecimiento de la ultraderecha.
El Gobierno actual está atado de pies y manos, no solo por las limitaciones que establece la ley por estar en funciones, sino también porque está constreñido por los Presupuestos del anterior gobierno  de junio del 2018, que están prorrogados. Y esta paralización la pagan los ciudadanos.



HECHOS HISTÓRICOS.


En los años 30 En un contexto de crisis económica internacional (parecida a la del 2008) y de triunfo de los extremismos en Europa con el triunfo de Hitler en 1930 y la consolidación de la dictadura de Stalin en la URSS, la lucha política se radicalizó en nuestro país. España se polarizó entre las "derechas" y las "izquierdas".


  • Enfrentamiento a los nacionalismos periféricos. Freno al proyecto de Estatuto de Autonomía vasco, presentado por el PNV y enfrentamientos con la Generalitat catalana, que presidía Lluis Companys, dirigente de ERC, desde enero de 1934.
  • Paralización de la reforma agraria, con la consiguiente expulsión de las tierras que habían ocupado de miles de jornaleros.
  • Paralización de la reforma militar y designación para puestos clave de militares claramente antirrepublicanos como Franco, Goded o Mola. Esta nueva política fue completada con un amnistía para los participantes en el golpe de Sanjurjo en 1932.
  • Paralización de las reformas educativas.  Parón en el programa de construcciones escolares y anulación de la enseñanza mixta.
¿Que?
Crisis politica y económica.
¿Cuándo?
A principios del siglo XX y se repite en la actualidad.
¿Quién?
La sociedad civil y política española.
¿Dónde?
En España y provincias españolas que desean independizarse.
¿Por qué?
Por la crisis económica, la inestabilidad política y la falta de coherencia entre la clase política por no saber la solución adecuada a los problemas que no pueden solucionar.

PREGUNTAS:


¿Que diferencia hay entre, políticamente, derechas y izquierdas?
¿Desde cuando piden autonomía los vascos y los catalanes?
¿En que concluyo esos años de división política en España?
¿Que influyo en el pasado a llegar a esa situación? 
¿Quien es el dirigente del separatismo catalán a principios del siglo XX? ¿Y el actual?
¿Por que se tienen que paralizar las leyes si existe un gobierno?

¿Existe una solución actual para que no se repita la historia?

26 noviembre


EJERCICIOS pto. 1, ej. 4, pág.122
22/11/19
Elabora una tabla con las colonias del Reino Unido, Francia, Italia y Alemania clasificándolas por continente.


ÁFRICA
ASIA
EUROA
AMÉRICA
AUSTRALIA
REINO UNIDO
Egipto, Sierra Leona, Costa de Oro, Mauricio, Sudán, Nigeria, Uganda,
Kenia, Santa Elena, Somalia británica, Zanzíbar, Unión Sudafricana, Seichelles, Anglo- egipcio, Podesia del Norte y del Sur
Maldivas, Hong Kong, Omán, Birmania, India, Brunei, Ceilán, Malaysia,
Hadhramant


Reino Unido
Canadá
Australia, Nueva Zelanda
FRANCIA
Madagascar,  
Marruecos Francés, Afr.occidental, Argelia, Túnez, Gabón, Afr.ecuatorial
Indochina
Francia
   
   
ITALIA
Libia, Eritrea


   
Italia

 


ALEMANIA
África Oriental, África del Sudoeste




Alemania