domingo, 24 de febrero de 2019

EJERCICIOS DÍA 19 DE DICIEMBRE DE 2018


act. 31 pág. 181: Realiza un informe sobre la historia del feminismo, haciendo hincapié en el siglo XX y comienzos del XXI. Destaca los logros y los problemas que persisten en la actualidad.
El concepto se refiere a los movimientos de liberación de la mujer, que históricamente han ido adquiriendo diversas proyecciones. Igual que otros movimientos, ha generado pensamiento y acción, teoría y práctica.
Es a mediados del s. XIX cuando comienza una lucha organizada y colectiva. Las mujeres participaron en los grandes acontecimientos históricos de los últimos siglos como el Renacimiento, la Revolución Francesa y las revoluciones socialistas, pero en forma subordinada. Es a partir del sufragismo cuando reivindican su autonomía.
EE.UU. e Inglaterra fueron los países donde este movimiento tuvo mayor fuerza y repercusión. En 1920, la Constitución Americana reconoció el derecho al voto sin discriminación de sexo. En Gran Bretaña las peticiones de las sufragistas provocan desde el s. XIX algunos debates parlamentarios. El problema de la explotación de mujeres y niños en las fábricas vinculó al movimiento con el fabianismo, planteando reivindicaciones por mejoras en las condiciones de trabajo. En 1903 se crea la Woman’s Social and Political Union, que, organizó actos de sabotaje y manifestaciones violentas, propugnando la unión de las mujeres más allá de sus diferencias de clase. Sus integrantes fueron perseguidas y encarceladas. La primera guerra mundial produjo un vuelco de la situación: el gobierno británico declaró la amnistía para las sufragistas y les encomendó la organización del reclutamiento de mujeres para sustituir la mano de obra masculina en la producción durante la guerra; finalizada ésta, se concedió el voto a las mujeres.
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, las mujeres consiguieron el derecho al voto en casi todos los países europeos, pero paralelamente se produjo un reflujo de las luchas feministas. El denominado “nuevo feminismo”, comienza a fines de los sesenta del último siglo en los EE.UU. y Europa, y se inscribe dentro de los movimientos sociales surgidos durante esa década en los países más desarrollados. Los ejes temáticos que plantea son, la redefinición del concepto de patriarcado, el análisis de los orígenes de la opresión de la mujer, el rol de la familia , la división sexual del trabajo y el trabajo doméstico, la. sexualidad, la reformulación de la separación de espacios público y privado –a partir del eslogan “lo personal es político”– y el estudio de la vida cotidiana.
Dentro del feminismo contemporáneo existen numerosos grupos con diversas tendencias y orientaciones por lo cual es más correcto hablar de movimientos feministas. El feminismo es una ideología que tiene que estar ligada consciente o inconscientemente con otra ideología de clase. Podemos ordenar estas corrientes en tres líneas principales: una radical, otra socialista y otra liberal, entrecruzadas por las tendencias de la igualdad y la diferencia.
A mediados de la década de 1980 con el reconocimiento de las multiplicidades y de la heterogeneidad del movimiento se produce una crisis y grandes discusiones en su seno.
En el siglo XXI, se produce una importante institucionalización del movimiento con la proliferación de ONGs, la participación de feministas en los gobiernos y organismos internacionales, y la creación de ámbitos específicos en el Estado. Desde su espacio en las universidades el feminismo aumentó la investigación y la construcción de tesis, profundizando y complejizando sus reflexiones con mayor rigor académico.
Entre los principales riesgos por los que atraviesan los feminismos hoy, podemos destacar los siguientes:

·         desdibujamiento de propuestas colectivas articuladas desde las sociedades civiles y ausencia de canales de diálogo que ubiquen al feminismo como sujeto de interlocución válido;

·         selección de técnicas y expertas por parte de los gobiernos y organismos internacionales;

·         fragmentación de miradas, luchas internas y desarticulación de propuestas;

·         posturas demasiado radicalizadas e inviables que se alejan de los movimientos populares.
En definitiva, podemos decir que la principal tensión reside en cómo mantener la radicalidad del pensamiento y la acción, al mismo tiempo que se incluye en espacios públicos y políticos más amplios, que permitan negociar y consensuar las propuestas y agendas que la mayoría de las mujeres necesitan.

ej.7/pág.171: Compara las distintas fases de la guerra.
En la guerra de movimientos tiene lugar el fracaso del Plan Schlieffen y la ofensiva del ejército ruso que es respondida por la contraofensiva austroalemana. En resumen, esta primera fase consiste en continuos ataques entre los dos bandos en los que intentaron tomar el mando del frente occidental y oriental para tener una posición ventajosa en la guerra.
En la segunda fase, a diferencia de la primera los frentes ya estaban estabilizados. Esto ayudo a que se formaran trincheras protegidas con alambradas para impedir el avance del enemigo. La guerra de movimientos es una fase que hasta entonces había estado presente en todas las guerras, sin embargo, las trincheras son algo novedoso y por ello los ejércitos tuvieron que recurrir a  nuevas tácticas para poder avanzar como por ejemplo: ametralladoras pesadas, tanques o gases venenosos. En esta fase, se buscó atacar el enemigo hasta conseguir avanzar mediante la guerra de desgaste. Esta guerra de desgaste no se dio en la primera fase ya que aún no tenían una posición asignada, pues esa fase consiste en asignarse las posiciones.
Por último, en la tercera fase, la intervención de estados unidos y la revolución rusa propinaron un cambio de rumbo de la guerra. El ejercito ruso comenzaba a descomponerse cuando justo Estados Unidos decidió intervenir en la guerra. Tras la firma de la paz con Rusia, el ejercito alemán aprovechó su superioridad numérica para atacar, pero la llegada de las tropas estadounidenses supuso un contraataque por parte de los aliados que recuperaron el territorio perdido. En los otros frentes los aliados derrotaron también a los búlgaros, turcos y austrohúngaros. La diferencia de esta fase con las dos anteriores es que en esta los alemanes ponen toda la carne en el asador para intentar ganar el frente oriental pero pierden y por ello y por su mala situación económica se ven obligados a abandonar la guerra.
En conclusión, en la primera fase los ejércitos buscan buenos posicionamientos para defender sus territorios. En la segunda fase con esos posicionamientos ya cogidos intentan debilitarlos, para así en la tercera atacar o defenderse con todo, salga bien o mal.

25 FEBRERO 2019

PÁG. 229, ACT. 11:

EXPLICA QUIÉNES APOYARON AL FASCISMO Y POR QUÉ.

El fascismo no fue apoyado por toda la sociedad, pero esta ideología que comenzó siendo apoyada por una minoría fue incrementando poco a poco hasta lograr gran fuerza tanto en Alemania como en Italia.
Después de la primera guerra mundial, los movimientos fascistas reclutaron a sus seguidores mayormente entre los grupos sociales que habían sido desarraigados social y moralmente por la guerra y las crisis de la posguerra, ya que no conseguían adaptarse completamente a la vida civil: combatientes  desmovilizados y oficiales de los ejércitos beligerantes para los que ya no quedaba sitio en los pequeños ejércitos de los tiempos de paz y que buscaban una forma de conservar sus maneras de pensar; jóvenes activistas y románticos que habían quedado fuertemente impresionados por la experiencia de la guerra y que despreciaban la democracia parlamentaria a la que consideraban ineficaz e hipócrita. A todos estos se les unieron miembros de la clase media porque se encontraban afectados por la crisis económica y tenían pavor a una posible expansión del comunismo; también, un importante sector de la clase obrera que consideraba el fascismo como un buen instrumento para frenar el socialismo y el comunismo.
Por otro lado, el fascismo contó con el apoyo de grandes empresarios y terratenientes, que comenzaron financiando estas organizaciones fascistas para usarlas como un sistema de freno frente al comunismo y al socialismo, y que después respaldaron totalmente.
El ejército y la policía también les apoyaron e incluso toleraron y colaboraron en las acciones violentas que estas organizaciones llevaban a cabo con tal de atemorizar a los enemigos y llegar al poder.

PÁG. 239, ACT. 23:

INVESTIGA EN INTERNET SOBRE LOS GRUPOS ÉTNICOS QUE FUERON OBJETO DE LA “LIMPIEZA RACIAL” NAZI.

El concepto de limpieza étnica se refiere a logar una homogeneidad racial en un territorio, en el caso del nazismo, en Alemania.

Los nazis, se consideraban la raza superior y por ello se veían obligados a exterminar a sus inferiores y además creían que esta lucha de razas era coherente con las leyes de la naturaleza. El principal objetivo de los nazis fue el exterminio de los judíos, considerados como la raza enemiga de estos. El concepto ideológico de raza de los nazis también señalaba a otros grupos para la persecución, el encarcelamiento y la aniquilación. Esos grupos comprendían a gitanos, discapacitados, polacos, prisioneros de guerra soviéticos y afroalemanes. Los nazis también identificaron como enemigos y como un riesgo para la seguridad a los disidentes políticos, testigos de Jehová, homosexuales y presuntos antisociales, bien porque se oponían conscientemente al régimen  nazi o porque algún aspecto de su comportamiento no se ajustaba a las percepciones nazis de las normas sociales. En general, buscaban eliminar a los inconformistas nacionales y a las llamadas amenazas raciales a través de una purga perpetua de la sociedad alemana.