lunes, 17 de febrero de 2020

Noticia 18 de febrero

EE UU propone un plan de transición política en Venezuela sin Maduro ni Guaidó
Washington se compromete a levantar las sanciones contra el régimen si se llevan a cabo elecciones presidenciales libres. El Gobierno de Caracas rechaza de plano la propuesta.

¿Qué?
EEUU propone una salida diplomática de la crisis política de Venezuela para que la Asamblea Nacional nombre un Consejo de Gobierno de transición, que se encargue de organizar a unas elecciones presidenciales.

¿Quién?
Los dos principales implicados en la noticia son el gobierno de Estados Unidos y el de Venezuela.

¿Dónde?
La medidas mencionadas en la noticia van dirigidas exclusivamente al país de Venezuela.

¿Cuándo?
El gobierno de EEUU acaba de lanzarl a propuesta y si tanto Nicolás Maduro como Juan Guaidó dan el visto bueno a la misma, las elecciones se organizarán en los próximos seis a ocho meses.

¿Por qué?
Estados Unidos ha decidido lanzar esta propuesta debido a la actual situación de crisis política que esta viviendo Venezuela y esta conllevando la decadencia de este país.
 
Análisis histórico:
España colonizó todo sudamérica salvo Brasil por un acuerdo con Portugal (Tratado de Tordesillas).
Los países colonizados se fueron independizando y la mayoría fueron pasando por gobiernos dictatoriales que, en algunos casos han ido evolucionando a democracias. El caso de Venezuela es el de un país oficialmente gobernado en democracia pero donde el presidente ha ido dominando las diferentes cámaras de gobierno y realizando cambios legislativos a su conveniencia, con lo que la democracia queda en entredicho.
Otro de sus atractivos es su riqueza en petróleo pero ahora sufre una crisis económica enorme y constantes disputas por la presidencia del país.

Preguntas:
- ¿Cómo ha pasado Venezuela de ser un país tan rico gracias al petróleo a estar inmerso en una crisis tan de esta magnitud?
-¿Qué intereses tendría un país como Estados Unidos en ayudar a Venezuela?
-¿Cómo consigue un presidente en democracia acumular tanto poder?














18 de Febrero


PIENSA Página 224

PIENSA; ¿Por qué crees que la Guerra Fría recibió este nombre?

La Guerra Fría fue un enfrentamiento político, económico, social, militar, informativo y científico iniciado tras finalizar la Segunda Guerra Mundial entre el bloque Occidental (occidental-capitalista) liderado por Estados Unidos, y el bloque del Este (oriental-comunista) liderado por la Unión Soviética.

Se le denomina como Guerra Fría porque los Estados Unidos y la Unión Soviética nunca se enfrentaron directamente desde el punto de vista militar, a pesar de que las dos naciones eran las únicas superpotencias nucleares de la época, capaces de provocar la aniquilación de la humanidad. Y de allí el nombre.



Punto 1 del ejercicio 3 Página 227.

Pt 1¿En qué consistió la carrera de armamentos en la Guerra Fría?

La carrera armamentista consistió en que las dos potencias desarrollaron el mejor armamento posible, así como la expansión de sus sistemas de producción capitalista y comunista.
La posesión de armas nucleares aumentó el poderío de las grandes potencias. Ningún país estaba dispuesto a enfrentarse a ella debido al riesgo que eso significaba, pues en caso de guerra no solo habrían desaparecido de la faz de la tierra los países atacados, sino que toda la vida del planeta habría quedado expuesta a la muerte, dada la potencia destructiva de las armas nucleares. 
En algún sentido, la fuerza destructiva de estas armas se convirtió en un poder disuasivo que evitó el enfrentamiento de las dos potencias en una guerra.

Sin embargo, muchas veces los intereses geográficos y políticos de las superpotencias se vieron enfrentados en distintas zonas del mundo.
El arma principal fue la bomba atómica. De la cual en principio solo disponía de ella Estados Unidos. También Estados Unidos realizó una bomba de hidrógeno. Por parte de los soviéticos desarrollaron su propia bomba y en 1961 detonaron la bomba Tsar, que se convirtió en la más devastadora hasta el momento.

Lunes 17 de febrero

Piensa claves página 177.

¿Qué tácticas crees que dieron la superioridad al Eje en los primeros momentos de la guerra?

Las tácticas que dieron la superioridad al Eje en los primeros momentos de la guerra fueron los ataques aéreos que llevó Alemania durante la batalla de Inglaterra, en la que se buscaba dominar el aire para controlar el canal de la Mancha el tiempo suficiente para que lo cruzaran las tropas alemanas. Por otra parte, Italia había entrado en guerra e inició una gran ofensiva en el norte de África con el objetivo de llegar al canal de Suez y obstaculizar las comunicaciones de los británicos con su imperio. 

Punto 2 claves página 181.

Enumera y describe brevemente los hechos fundamentales que sucedieron en la guerra entre 1942 y 1945.

1492.
El empuje del Eje duró hasta la primavera de 1942, cuando comenzaron las ofensivas aliadas.
-Batalla de Midway. En el pacífico, el 4 de junio de 1942 Japón tomó la isla de Midway, donde se enfrentaron las flotas nipona y estadounidense. La victoria norteamericana igualó las fuerzas navales en este océano.
-Batalla de El Alamein. En octubre de 1942, el general británico Montgomery derrotó al ejército alemán del general Rommel en el norte de África. El África Korps se rindió en mayo de 1943.
-Batalla de Stanligrado. En febrero de 1943, el Ejército Rojo lanzó una fuerte contraofensiva contra las tropas alemanas, que fueron derrotadas. A partir de este momento, la guerra en el este de Europa cambió de rumbo: la ofensiva alemana se detuvo y los soviéticos iniciaron avances hacia occidente. 

1943
En Rusia, el ejército alemán fue derrotado en agosto de 1943 en la batalla de Kursk. Los alemanes perdieron capacidad de ataque y pasaron a la defensiva a partir de entonces. 
Una vez conquistado el norte de África, los aliados iniciaron en julio de 1943 la invasión de Italia por el sur, desde Sicilia. El rey depuso a Mussolini y dio el poder al mariscal Badoglio. Pero los alemanes detuvieron el avance aliado hacia Roma y lograron mantener el norte de Italia.
En el Pacífico, las fuerzas aliadas frenaron el avance japonés en la batalla de de Guadalcanal, en febrero de 1943, e iniciaron un ataque con la táctica de "saltos de rama" del general MacArthur. Esta táctica buscaba dos objetivos: avanzar creando bases militares que a su vez permitieron el siguiente "salto", y aislar las bases enemigas, que sin suministros, resultaban inoperantes.

1944-1945
En 1944, el ejército ruso lanzó una ofensiva de gran éxito que le llevó a las puertas de Alemania. 
Los aliados, comprobando que Alemania no tenía capacidad de respuesta y que la expansión rusa suponía una importante amenaza, iniciaron el 6 de junio de 1944 el desembarco de Normandía, en las costas francesas, coordinado por el general estadounidense Eisenhower. La intención era abrir un frente en el oeste para llegar a Alemania antes que los rusos. Lograron romper las defensas alemanas y liberaron a París el 26 de agosto de 1944.
Los alemanes intentaron un último ataque desesperado en la batalla de las Ardenas, en diciembre de 1944, pero fracasaron. Además, los aliados continuaron los bombardeos estratégicos contra las ciudades alemanas, que mantenían desde el comienzo de la guerra. Estos afectaron a miles de civiles; el caso más significativo fue Dresde, donde hubo más de 150000 muertos en en dos días.
Los soviéticos lanzaron una nueva ofensiva y ocuparon Berlín en 1945. Hitler se suicidó y en mayo Alemania se rindió. Mussolini fue ejecutado ese año. La guerra en Europa había terminado.
La guerra en el Pacífico se prolongó aún unos meses. Estados Unidos siguió su avance ocupando, a costa de numerosas bajas, las islas de Iwo Jima (febrero de 1945) y Okinawa (abril de 1945). Acabar pronto con la guerra para evitar bajas fue el argumento que dio el presidente estadounidense Harry Truman para ordenar el lanzamiento de bombas atómicas sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki el 6 y el 9 de agosto de 1945. Japón firmó la rendición incondicional el 2 de septiembre. Así concluía la Segunda Guerra Mundial.

Noticia 17/02/2020

Deoleo da luz verde al plan de rescate de la banca y evita la quiebra.

La junta de Deoleo aprobó este viernes su reestructuración, una operación criticada por los accionistas minoritarios, pero defendida por los responsables de la aceitera como “la única alternativa para salvar” a la empresa de la quiebra. La compañía cerró la jornada con un repunte del 6,67% en Bolsa. El plan de rescate prevé la entrada de la banca acreedora en el accionariado de la empresa, donde ostentará un 49% tras capitalizar deuda. 
“Es un proceso indispensable, el grupo no puede pagar la deuda que se le venía encima”, dijo Silva, el presidente de Deoleo, en su discurso ante la junta general. Varios accionistas minoritarios expresaron su descontento por la gestión de Deoleo en los últimos años, y criticaron la reestructuración que en la práctica deja a cero sus participaciones si no acuden a la ampliación de capital.

Deoleo es un grupo alimentario español, que cotiza en la Bolsa española y es líder mundial en venta de aceite embotellado.
Para que se haya creado una empresa tan grande, primero han debido de suceder varias cosas.
En Gran Bretaña en el siglo XVIII se dieron unas condiciones (aumento de la población, mejora del nivel de vida, yacimientos de carbono y de hierro, buenas comunicaciones, un Parlamento a favor de la industrialización...) que dieron lugar a la 1ª Revolución Industrial. Tras que los territorios cercanos a Gran Bretaña se industrializaran también, se produjo otra revolución, la de los transportes. Gracias a esto se pudo transportar cualquier producto a cualquier lugar del mundo de forma competitiva, el mercado se globalizó y las industrias y las empresas crecieron. Las empresas crecieron tanto, que era necesario repartirlas en acciones porque no podían recibir el capital de sólo un accionista. 

Las personas comenzaron a invertir en el mercado especulativo de la bolsa para ganar dinero. Pero se empezaron a producir crisis cíclicas de superproducción, las empresas perdían su valor en bolsa y la gente perdía mucho dinero. Luego volvían a subir y se producía otra crisis. Deoleo ha tenido que recurrir a la banca para salvarse de una crisis, pero esta obtendrá casi la mitad de sus acciones por lo que las participaciones de los accionistas minoritarios valdrán muy poco.