lunes, 2 de diciembre de 2019

NOTICIA 2 DE DICIEMBRE


Las mujeres cobran un 24 % menos que los hombres actualmente en España.

Las mujeres actualmente sufren una desigualdad laboral donde sus sueldos se ven afectados en comparación con los de los hombres. Las mujeres siempre hemos luchado por la igualdad entre ambos géneros. A lo largo de la historia, se han visto varias revoluciones buscando la igualdad deseada que a día de hoy en el siglo XXI todavía perseguimos.

Todo comienza el 8 de marzo de 1857, con la huelga de trabajadoras textiles de la compañía Lower East Side, en Nueva York. La mayoría de los trabajadores en las industrias textiles eran mujeres. Las jornadas laborales eran agotadoras (más de 12 horas diarias) donde cobraban un salario miserable y mucho más bajo que el de los hombres (60 o 70 % menos). Por todo ello organizaron una manifestación sin obtener resultados.

En 1908, se produce uno de los sucesos más recordados por su trágico final. 40000 costureras de grandes fábricas de Estados Unidos se declararon en huelga reclamando igualdad de derechos, reducción de jornada, derechos para unirse a los sindicatos y el cese de la explotación infantil. En una de las fabricas (Cotton textile factory, Washington Square, Nueva York) los dueños de la fabrica cerraron puertas y ventanas con las mujeres en huelga adentro para evitar robos de mercancías. Se produjo un incendio en el edificio y 120 mujeres murieron.
Desde entonces se celebra el día de la Mujer Trabajadora.

Durante la Primera Guerra Mundial, las mujeres también destacaron en los oficios, ya que debido a la necesidad de personal en las fábricas, las mujeres consiguieron trabajo, incluso puestos importantes. Muchas de ellas se unieron a las fuerzas armadas.

Con ejemplos como estos y muchos más, se ve que la mujer ha estado luchando por conseguir derechos e igualdad. Ahora seguimos luchando, aunque gracias a aquellas guerreras nuestro presente es mucho mejor.

¿Qué?: diferencia salarial de las mujeres y los hombres

¿Cuándo?: Actualmente, derivado del pasado.

¿Quién?: las mujeres son las afectadas.

¿Dónde?: En España.

¿Por qué?: Por la desigualdad de género derivada desde el principio de los tiempos.

PREGUNTAS:
  • ¿Qué diferencias existen entre la labor de las mujeres con la de los hombres?
  • ¿A qué se debe esta desigualdad salarial en la actualidad?
  • ¿Qué motivos del pasado hacen derivar esta situación?
  • ¿Ha hecho algo el gobierno para intentar cambiarlo?
  • ¿Cómo influyó la lucha de aquellas mujeres?
  • ¿Cómo le afecta a la sociedad esta situación?


25/11/19


Noticia
La nueva revolución. (Tecnologica)
A medida que se va desarrollando la civilización científico-tecnológica disminuye progresivamente la parte de trabajo muscular en la fuerza productiva, sustituyendo las herramientas simples por máquinas automatizadas que aumentan prodigiosamente la productividad de los trabajadores. Al mismo tiempo va cambiando en cantidad y calidad el trabajo humano, cada vez más tecnológico.
La revolución científico-tecnológica es la más importante de todas las revoluciones del siglo XX, ya que el país que hace una revolución social y no alcanza los más elevados niveles de progreso económico y tecnológico se queda desenganchado de las fuerzas históricas, que son fuerzas económicas con otro nombre.


Historia
La revolución es el cambio drástico de las condiciones de producción, distribución y consumo de los bienes y servicios.
El término generalmente se aplica con los cambios tecnológicos, como lo acontecido con la llamada Revolución Industrial (donde comenzó una época diferente gracias al uso de nuevas técnicas, fuentes de energía, invención de maquinarias y nuevos medios de transporte, entre otras cuestiones).
La palabra revolución proviene del latín “revolutĭo” o “revolutiōnis”, aunque para otros deriva de la voz “revolutum” que quiere decir “dar vueltas”. Revolución es una palabra que posee varias acepciones, que entre ellas está la de “acción y efecto. Uno de los usos más comunes de este vocablo reside en aquel acto o cambio social y político de forma radical y profundo, además que generalmente se caracteriza por ser violento, que cuenta con la participación de ciertos grupos de una población; en otras palabra la revolución es la transformación profunda y radical donde intervienen amplios grupos de una determinada sociedad con un fin en particular. Las revoluciones pueden producirse en distintos ámbitos al mismo tiempo o pueden ser de diferentes tipos como políticos, sociales, religiosos, militares, culturales.

¿Qué?
La revolución tecnológica
¿Cuándo?
1940
¿Dónde?
En todo el mundo
¿Por qué?
Porque la tecnología ha crecido muy rápidamente en producción, distribución y consumo de los bienes y servicios y esto ha provocado una revolución

Preguntas
¿Cuándo empezó la revolución?
¿Qué la provocó?
¿Qué hace que sea la revolución más importante de siglo XIX, XX y XXI?



domingo, 1 de diciembre de 2019

ejercicios 29-11-2019


Página 126 punto 3, Claves

¿Cuáles fueron las causas reales de la Primera Guerra Mundial?
¿Qué hecho desencadeno la contienda?

Las causas reales de la Primera Guerra Mundial son:
El temor mutuo:
Para aclarar este temor mutuo, hace falta conocer a los participantes en él.
Alemania, unificada y dirigida por Bismark, se alió con Austria-Hungría (formando la Dúplice alianza) y con el Imperio austro-húngaro y el Imperio ruso (formando la Entente de los Tres Emperadores).
Después al dimitir el canciller de Alemania, Bismark, y gobernar Guillermo II la Entente se disolvió.
Rusia se pasó a otro bando, formando la Triple Entente con Francia y Reino Unido.
Así, estos dos bandos llegaron a tenerse temor y eso encadenó una carrera en la que se incrementó el la producción de armamento y ejército, por la amenaza de un posible ataque de parte de cualquiera de los bandos.
Las cuestiones coloniales:
En las que las potencias tradicionales(Reino Unido y Francia) ignoraron a las nuevos estados (Alemania e Italia), manteniéndoles en segundo plano.
Marruecos es un ejemplo de ello, donde tuvieron lugar bastantes conflictos de parte de Alemania y por lo que con el fin de evitar la Guerra, se celebró la Conferencia de Algeciras, en la que se reforzó la presencia francesa en Marruecos.Posteriormente se creó un protectorado hispano-francés que respetó Alemania, a cambio de parte del Camerún francés.
Las ambiciones en los Balcanes: 
Al presentir la caída del Imperio Otomano, Austria y Rusia quisieron ampliar sus territorios.
Rusia apoyó a los estados Eslavos(Serbia y Bulgaria), con el fin de que no cayeran en manos de los austrias, lo que desencadenó más tensiones.


La contienda finalmente fue desencadenada por el asesinato de el archiduque Francisco Fernando y su esposa en Bosnia.Ante la negativa de Serbia a permitir la investigación del asesinato, Austria con el respaldo de Alemania, lanzó un ultimatum que Serbia rechazo con el apoyo de Rusia.
El Imperio austro-húngaro le declaró la guerra a Serbia, Rusia empezó a ayudar a Serbia y Alemania le declaró la guerra y después a Francia.Reino Unido le declaró la guerra a Alemania y surgió la Primera Guerra Mundial.

Página 128 punto 1, Claves

Explica las características de cada fase de la Primera Guerra Mundial.

La Primera Guerra Mundial se puede dividir en cuatro partes:

La guerra de movimientos de 1914:
Los alemanes intentaron obtener una victoria rápida sobre Francia(plan Schlieffen) para atacar Rusia, pero fueron detenidos por los franceses en la batalla de Marne.
Rusia lanzó una ofensiva sobre Alemania que fue frenada en las batallas de Tannenberg y los lagos Masurianos, aunque cumplió con su propósito de desviar tropas, salvando Francia.

La guerra de posiciones (1914-1917)
Las tácticas defensivas por parte de ambos bandos superaban las ofensivas, por lo que los frentes se estabilizaron y se construyeron muchas trincheras. Los Alemanes y los Ingleses trataron de atacar los frentes principales pero solo consiguieron gastar tropas.
Ante esta estabilidad, la Triple Entente(a la que se unieron Italia, Rumanía,Grecia y Japón)  atacó estas zonas secundarias:
  • .En el Mediterráneo, los ingleses trataron de tomar el Bósforo y los Dardanelos para aislar a Turquía, pero fracasaron en la batalla de Galípoli.
  • .Las colonias alemanas en África fueron conquistadas por los británicos, exceptuando las de África Oriental, y las colonias Asiáticas fueron conquistadas por Japón.
  • En Oriente Próximo ocuparon varias posesiones Otomanas.
En paralelo se desarrolló un conflicto naval en el que la flota británica bloqueó Alemania, que contraatacó con la guerra submarina.

El año decisivo: 1917
Rusia se retiró del conflicto a causa de la Revolución bolchevique y entonces entró Estados Unidos, lo que marcó la diferencia en la guerra, dado que proveería todos los recursos de esta nación.

La ofensiva de 1918 y el final de la guerra.
 Los Alemanes firmaron la paz con Rusia en 1918 con el tratado de Brest-Litovsk. Esto les permitió trasladar sus tropas al oeste y lanzar una ofensiva, que Francia respondió atacando todos los frentes.Los Imperios centrales no pudieron resistir y se rindieron: Primero, Turquía, después Austria y finalmente Alemania.

Así como empezó; acabó la Primera Guerra Mundial.





miércoles, 27 de noviembre de 2019

28/11/2019

EJERCICIOS 

Página.128

CLAVES PARA ESTUDIAR
  • PIENSA. ¿Crees que los aliados habrían ganado la guerra si Estados Unidos no hubiera intervenido?¿Por qué?
Yo creo que si y que no, ya que con la intervención de Estados Unidos este aporto recursos materiales y humanos a los aliados. Pero si Rusia no se hubiese retirado igual los aliados lo tendrían mas difícil de ganar.

ALIADOS: uno de los bandos de la 1ª Guerra Mundial que estaba conformado por Italia, Rumanía, Grecia, Estados Unidos, China y Japón. Este bando se enfrentaba contra los Imperios Centrales que estaba conformado por Imperio Otomano, Alemania, Bulgaria y Austria-Hungría. 


Página.145

36. Realizad un debate en clase con este tema: ¿Por qué antes de la Gran Guerra ninguna otra fue considerada mundial?¿Fue esta realmente la primera guerra mundial de la historia?


 Por que en esta guerra estuvieron enfrentados más de 30 países juntos con sus colonias y también por el número de muertes provocadas por esta. Yo creo que si, ya que las guerras que han pasado antes de esta, se enfrentaban solo algunos países, no todos con en la Gran Guerra.


















Noticia del 04-11-2019

NOTICIA: ENCUENTRAN UN ESQUELETO DE UNO DE LOS GENERALES DE NAPOLEÓN BONAPARTE. 


Noticia:
En julio de 2019, un grupo e arqueólogos franco-rusos descubrió un esqueleto al que le faltaba una pierna. Tras realizar unas pruebas de ADN, realizadas este mes de noviembre pudieron confirmar que se trataba de Charles-Etienne Gudin, uno de los generales del emperador Napoleón Bonaparte. La búsqueda de los restos comenzó en mayo y no fue hasta el mes de julio, que encontraron al general dentro de un ataúd de madera bajo los cimientos de un edificio. Gracias a los restos del hermano de Charles, Pierre-César Gudin, y una comparación se confirma que los restos si pertenecen al general.
Se sabe la razón de que el esqueleto solo tenga una pierna y es que en la invasión a Rusia en 1812, el general Charles-Etienne Gudin (que aparte era amigo de Napoleón) fue herido por un cañón y tubieron que amputarle la pierna. Igualmente falleció a los 3 días de gangrena y su corazón fue llevado a Francia de nuevo, a una capilla del cementerio de Père Lachaise de París. He escogido esta noticia porque tiene relación con todo el primer tema que hemos visto, sobretodo, con Napoleón y su imperio. A parte de estar completamente relacionado con el intento del emperador de invadir Rusia.

 ¿Qué?
 Descubrimiento de los restos de un general del emperdaor Napoleón Bonaparte.

¿Quién?
Un grupo de arqueólogos formado por franceses y rusos.

¿Cuándo?
El descubrimiento fue en julio de 2019 y las pruebas de ADN en noviembre de 2019.

¿Donde?
En la ciudad de Smolensk, Rusia.

¿Por qué?
Por una excavación que el historiador Pierre Malinowski estaba realizando en unos restos.


Preguntas

-¿Qué sucesos ocurrieron en el pasado que llevaron a esta situación?

-¿Fue un suceso clave la derrota de Napoleón en el intento de invadir Rusia?

-¿Consideras importante que el esqueleto no tuviese una pierna para si identificación rápida?

-¿En qué momento pasó Napoleón de ser imparable a ser vencido por todos?

-¿Cómo crees tu que este hallazgo cambia las cosas?

-¿Cómo han pasado Francia y Rusia a pelear en contra en 1812, y ahora más de 200 años mas tarde trabajar juntos en este hallazgo arqueológico?
:) 

martes, 26 de noviembre de 2019

NOTICIA

La repetición de la crisis política en España.

ACTUALIDAD.
España celebra este 10 de noviembre sus cuartas elecciones en cuatro años. La crisis catalana y la resaca de la recesión de 2008 han generado una fractura política que impide las alianzas necesarias para gobernar. 

Las elecciones generales no han resuelto las dificultades para acordar una mayoría de gobierno. Por el contrario, las han agravado, corroborando la inutilidad de regresar a las urnas en busca de solución aritmética para un problema que era y es de otra naturaleza. Trasladar la lógica de la mayoría absoluta desde los partidos a los bloques ha provocado una grave parálisis política y, simultáneamente, una polarización y una radicalización de la vida pública española cuyo resultado más palpable ha sido el alarmante fortalecimiento de la ultraderecha.
El Gobierno actual está atado de pies y manos, no solo por las limitaciones que establece la ley por estar en funciones, sino también porque está constreñido por los Presupuestos del anterior gobierno  de junio del 2018, que están prorrogados. Y esta paralización la pagan los ciudadanos.



HECHOS HISTÓRICOS.


En los años 30 En un contexto de crisis económica internacional (parecida a la del 2008) y de triunfo de los extremismos en Europa con el triunfo de Hitler en 1930 y la consolidación de la dictadura de Stalin en la URSS, la lucha política se radicalizó en nuestro país. España se polarizó entre las "derechas" y las "izquierdas".


  • Enfrentamiento a los nacionalismos periféricos. Freno al proyecto de Estatuto de Autonomía vasco, presentado por el PNV y enfrentamientos con la Generalitat catalana, que presidía Lluis Companys, dirigente de ERC, desde enero de 1934.
  • Paralización de la reforma agraria, con la consiguiente expulsión de las tierras que habían ocupado de miles de jornaleros.
  • Paralización de la reforma militar y designación para puestos clave de militares claramente antirrepublicanos como Franco, Goded o Mola. Esta nueva política fue completada con un amnistía para los participantes en el golpe de Sanjurjo en 1932.
  • Paralización de las reformas educativas.  Parón en el programa de construcciones escolares y anulación de la enseñanza mixta.
¿Que?
Crisis politica y económica.
¿Cuándo?
A principios del siglo XX y se repite en la actualidad.
¿Quién?
La sociedad civil y política española.
¿Dónde?
En España y provincias españolas que desean independizarse.
¿Por qué?
Por la crisis económica, la inestabilidad política y la falta de coherencia entre la clase política por no saber la solución adecuada a los problemas que no pueden solucionar.

PREGUNTAS:


¿Que diferencia hay entre, políticamente, derechas y izquierdas?
¿Desde cuando piden autonomía los vascos y los catalanes?
¿En que concluyo esos años de división política en España?
¿Que influyo en el pasado a llegar a esa situación? 
¿Quien es el dirigente del separatismo catalán a principios del siglo XX? ¿Y el actual?
¿Por que se tienen que paralizar las leyes si existe un gobierno?

¿Existe una solución actual para que no se repita la historia?

26 noviembre


EJERCICIOS pto. 1, ej. 4, pág.122
22/11/19
Elabora una tabla con las colonias del Reino Unido, Francia, Italia y Alemania clasificándolas por continente.


ÁFRICA
ASIA
EUROA
AMÉRICA
AUSTRALIA
REINO UNIDO
Egipto, Sierra Leona, Costa de Oro, Mauricio, Sudán, Nigeria, Uganda,
Kenia, Santa Elena, Somalia británica, Zanzíbar, Unión Sudafricana, Seichelles, Anglo- egipcio, Podesia del Norte y del Sur
Maldivas, Hong Kong, Omán, Birmania, India, Brunei, Ceilán, Malaysia,
Hadhramant


Reino Unido
Canadá
Australia, Nueva Zelanda
FRANCIA
Madagascar,  
Marruecos Francés, Afr.occidental, Argelia, Túnez, Gabón, Afr.ecuatorial
Indochina
Francia
   
   
ITALIA
Libia, Eritrea


   
Italia

 


ALEMANIA
África Oriental, África del Sudoeste




Alemania





  


lunes, 25 de noviembre de 2019

EJERCICIOS 25/11/2019

PIENSA.Claves pág. 125
¿Crees que hay una relación entre el subdesarrollo actual  de muchos países y el hecho de que en el pasado fueran colonias? ¿Por qué?

 Opino que sí hay relación entre el subdesarrollo actual de muchos países y el hecho de que en el pasado fueran colonias ya que durante la colonización y tras la descolonización se produjeron conflictos social, culturales y económicos que han hecho muy difícil  el desarrollo posterior de los países colonizados. Por ejemplo, tras la descolonización las fronteras de las colonias se trazaron sin tener en cuenta las diferencias lingüísticas, tribales o religiosas y eso provocó graves conflictos, los colonizadores construyeron infraestructuras de transporte pero las colonias siguieron mal comunicadas, en los países colonizados se introdujeron prácticas sanitarias occidentales que redujeron la mortalidad, sin embargo la natalidad siguió muy elevada lo que ocasionó un incremento de la población, originando grandes hambrunas. En mi opinión, todos estos hechos han impedido el desarrollo de los países colonizados.

PIENSA. Claves pág. 119
¿Qué ventajas e inconvenientes supuso la occidentalización de la era Meiji para los japoneses?

Ventajas:

  • La era Meiji supuso el punto de partida de la modernización de la sociedad japonesa.
  • En la era Meiji se puso fin al aislamiento internacional y Japón llegó a acuerdos comerciales con países europeos y con Estados Unidos. 

Inconvenientes:

  • El afán por occidentalizar llevó aparejada una pérdida y una desvalorización de la cultura japonesa. Se perdieron sus costumbres.
  • Los "nuevos" japoneses pensaban que el mundo urbano era mejor, llegando a calificar a los campesinos como seres inferiores, esto provocó entre los campesinos un odio por la  nueva clase urbana.

27-9-19 Noticia

NOTICIA- EL ADIÓS AL PRESIDENTE DE ´´ DE TODOS ´´

MILES DE FRANCESE ACUDEN EL 27 DE SEPTIEMBRE A DARLE EL ULTIMO ADIÓS A JACQUES CHIRAC.


La muerte de Chirac a los 86 años-presidente de la república francesa durante dos mandatos, primer ministro en dos ocasiones , cuando por fin logró ganar las elecciones lo llevarían al eliseo durante los siguientes 12 años , presidente de la V República Francesa fue el único jefe de estado galo.

 Es importante para el tema porque es sobre la república francesa sin ello igual los franceses seguirían en el antiguo régimen.

PREGUNTAS:

1- ¿ Por qué fue importante para la república francesas?

2- ¿Quién fue Chirac?

3- Cita al menos dos acontecimientos históricos en los que participó Chirac.

4- ¿ Por qué lo conocen como el presidente de todos?

5-¿ Cuáles fueron sus anteriores cargos antes de ser presidente de la República Francesa?

25/11


PIENSA CLAVES Página 125

¿Crees que hay una relación entre el subdesarrollo actual de muchos países y el hecho de que en el pasado fueran colonias?

Sí; los motivos del subdesarrollo, las diferencias de desarrollo entre países… se deben a múltiples causas. Las causas que pueden provocar y mantener los niveles de subdesarrollo. Al valorar las desigualdades existentes entre los países, se debe tener en cuenta muchos factores en este caso el de que en el pasado fueran colonias, que eran territorios sometidos a la soberanía de la potencia colonizadora y administrados por esta.

¿Por qué?
Ya que el factor de gran importancia lo constituyeron los cambios de actividad traídos por los colonizadores. En muchos países la base de la sustentación eran la caza, la pesca y la recolección. Con la llegada de los colonizadores la fuente de alimentos pasó a ser la agricultura, quedándose para los colonizadores las mayores y mejores extensiones de tierra. Con la descolonización el problema persistió al pasar esas tierras de los antiguos colonos a los nuevos jerarcas o quedar en manos de criollos.



PIENSA CLAVES Página 119

¿Qué ventajas e inconvenientes supuso la occidentalización de la era Meiji para los japoneses?

La occidentalización se relaciona con el proceso de aculturación el cual se refiere al cambio que ocurre dentro de una sociedad o cultura cuando dos grupos sociales diferentes entran en continuo contacto.
La era Meiji es para Japón la era de la modernización social, política,  económica, y la apertura al occidente.   Este proceso de reformas liberales, que duró algunas décadas, le otorgó al Japón un lugar en el mundo capitalista e impidió que se convirtiera en una colonia de Occidente.
El propósito de este trabajo es destacar, más allá de los cambios político-económicos, la influencia de las potencias europeas occidentales en el Japón de finales del siglo XIX.

A mediados del siglo XIX, Japón pasó de ser un país aislado y con características feudales, a convertirse en una verdadera potencia económica y militar en Asia.  El cambio se conoce como la “revolución” Meiji, un proceso dirigido desde arriba para transformar la estructura política, económica y social de Japón.

VENTAJAS: Japón se occidentalizó en todos los ámbitos: social ,cultural económico etc.
También se puso fin al aislamiento internacional y llegó a varios acuerdos comerciales con varios países europeos y Estados Unidos.

INCONVENIENTES:
Mejoras militares: A pesar de las críticas de la oposición, los líderes Meiji continuaron con la modernización de la nación mediante iniciativas como el cableado telegráfico a las ciudades más importantes, la construcción de ferrocarriles, fábricas de municiones. Y también para los demás países que quieren comercializar se ve como algo negativo.




Ejercicio Voluntario 25 de Noviembre

El desastre del 98- Piensa claves pág 198

¿Crees que España tenía alguna posibilidad de victoria en la guerra con Estados Unidos? ¿Por qué?

No tenía ninguna posibilidad de victoria frente a Estados Unidos.


Antes de nada vamos a ver como cuáles fueron las causas de la guerra hispano-estadounidense, denominada comúnmente en España como guerra de Cuba o desastre del 98:




Del antiguo imperio colonial transoceánico, en la segunda mitad del siglo XIX España ya solo conservaba algunas islas pequeñas e insignificantes del océano pacifico más Filipinas, Cuba y Puerto Rico.
Cuba era muy apreciada por los españoles y había permanecido fiel a la corona hasta el destronamiento de Isabel II, cuando un grupo de independentistas cubanos aprovechó la ocasión y con el famoso grito de "viva cuba libre" estalló una revuelta en la localidad de Yahra. La mecha había prendido aunque la situación tardó años en resurgir gracias al espíritu conciliador del general Martínez Campos que logró que muchos insurgentes aceptaran la paz.




En 1895 los independentistas volvieron a la carga liderados por José Martí, un poeta e intelectual que se puso al servicio de la causa independentista fundando el partido revolucionario cubano y cuyos versos sencillos servirían de letra años más tarde a la popular canción "guantanamera".
Los cubanos bajo su liderazgo volvieron a gritar "viva cuba libre" y se levantaron mucho más organizados en más de 35 localidades, Esta vez el general Martínez Campos no pudo sofocar las revueltas y totalmente desmoralizado dimite. Poco después el gobierno de Sagasta que dicta un decreto de autonomía para Cuba, Puerto Rico y llega también a un acuerdo con los rebeldes filipinosLa cosa parecía haberse arreglado, pero es entonces cuando la nación estadounidense se une a la partida. 





El presidente McKinley ofrece comprar Cuba y Puerto Rico por una generosa cantidad sabiendo que los españoles jamás las venderían (se vería como una enorme traición contra la burguesía catalana que tenía importantes negocios en las islas).
 Entonces a España solo le queda la opción de rechazar la oferta yendo a una probable guerra perdida de antemano.
El gobierno yanqui queriendo intimidar a España envía un acorazado de segunda clase, el "Maine" el cual estalla por los aires por una explosión en la sala de máquinas muriendo 256 personas. Su destrucción sirvió de pretexto a Estados Unidos para declararle la guerra a España.


La guerra empezó en abril, la flota estadounidense del pacífico se dirigió a filipinas enfrentándose a la escuadra española en la batalla de Cavite, las fuerzas estaban equilibradas pero los buques americanos eran más modernos estaban mejor blindados y tenían mayor potencia de fuego España sufrió una derrota humillante en el atlántico donde el almirante Cervera hubo de enfrentarse de nuevo en desigual combate a una escuadra americana muy superior el resultado fue el mismo.

La guerra había terminado y se firmó el tratado de París en el que España renunció a Cuba, declarada independiente, pero bajo administración de Estados Unidos (eso de independiente...a medias diría yo) mientras que Filipinas y Puerto Rico se convirtieron en colonias estadounidenses. Era el final del imperio español en América y Asia.


                                                                              ***


Este hecho se conoce como el desastre del 98 que provocó una fuerte crisis en la opinión pública y creó un nuevo movimiento intelectual, el regeneracionismo que proponía reformas para superar el atraso de España. Ahora que sabemos qué es y por qué ocurrió repasemos porque España no tenía nada que hacer contra Estados Unidos:


España a finales del siglo XIX se había convertido en una potencia de segundo orden, un país destrozado por un siglo de guerras civiles y coloniales, atascado en el atraso tecnológico e industrial (cómo hemos visto antes), aislado internacionalmente y arruinado por las sublevaciones de Cuba y Filipinas.


España contaba en aquel momento con unos 18 millones de habitantes, en su mayoría agricultores analfabetos, y se empeñaba en mantener guerras ultramarinas a miles de kilómetros de distancia, destinando a ellas recursos económicos siempre insuficientes y numerosos (y cada vez peores) reemplazos de mozos que, en su mayoría, iban a aquella guerra contra su voluntad y casi resignados a la muerte porque carecían de las 1.500 pesetas necesarias para pagar su «redención en metálico» (salvarse de ir a la guerra).


En comparación con la avanzada tecnología y nivel económico de Estados Unidos, España no tuvo ninguna posibilidad de ganar en la guerra.





PD: He subido este ejercicio voluntario el día antes de la evaluación por lo que obviamente no me contará para la 1ª Evaluación. Supongo que me cuenta para la segunda ¿Me equivoco?

26/11/2019



                           EJERCICIOS 

  Claves pág.126:
   PTO. 3 ¿Cuáles fueron las causas reales de la Primera Guerra Mundial? ¿Qué hecho desencadenó la contienda?
      a)
        Las causas fueron:
              -El temor mutuo 
              -Los intereses coloniales contrapuestos 
              -Las ambiciones en los Balcanes 
        Estas series de sucesos acabaron por provocar la Primera Guerra Mundial.
      
      b)
        Pero el principal hecho que desencadeno las contiendas fue el asesinato del archiduque Francisco Fernando de Habsburgo el 29 de junio de 1914, heredero del trono austro-húngaro

    Claves pág.128:
      PTO. 1 Explica las características de cada fase de la Primera Guerra Mundial
         
         Se divide en dos etapas:
               -La guerra de movimientos: Alemania tenía como objetivo dominar rápidamente a Francia para continuar con Rusia. Sin embargo fueron detenidos por los franceses en la batalla del Marne. 
               
               -La guerra de posiciones: Se construyeron kilométricas trincheras en las cuales los soldados pasaron meses en condiciones durísimas. 
                Los Alemanes, intentaron romper el frente occidental en la batalla de Verdún y los  británicos en la batalla del Somme, ambas en 1916, pero produjeron resultados escasos y cientos de miles de muertes. 
       

domingo, 24 de noviembre de 2019

25/11/19 NOTICIA

A día de hoy todo el mundo es consciente de las condiciones laborales de las ,principalmente, costureras que trabajan haciendo ropa para marcas como H&M o Primark por un euro la hora hasta 10 o 12 horas al día en países como Camboya, China o Bangladesh y que es por eso que podemos consumir ropa a precios bajísimos. Estas empresas hasta ahora se habían aprovechado de los problemas de estos países que hacía que no hubiese normas medioambientales, salario mínimo, inspecciones , sindicatos o seguros para los trabajadores , para abaratar los costes y ganar más beneficios.

En 2016 se creó la organización ACT ( Action, Collaboration , Transformation) en la que veintiún empresas, entre ellas Inditex, H&M, Primark y C&A,  e IndustriALL  una organización mundial que representa a trabajadores de varios sectores, se comprometieron a trabajar juntos para mejorar los  salarios y las condiciones laborales en estos países como Camboya donde disponen de fábricas.Pretenden lograr esto mediante negociaciones con los gobiernos y sindicatos para establecer condiciones como salarios mínimos, aumentar la supervisión de las fábricas y aumentar los precios de la prendas para subir los salarios.

Preguntas:

¿ Desde cuándo y cómo hemos llegado a vivir en un mundo globalizado?
¿ Cuándo y por qué se crearon los sindicatos?
¿Cuándo y por qué se produjo la deslocaliacón ?
¿Cuándo y por qué se produjo la descolonización y en qué consiste el intercambio desigual?
¿Por qué países como Estados Unidos , Reino Unido o España se han desarrollado más económicamente que países como Bangladesh , Camboya o la India?


jueves, 21 de noviembre de 2019

4/10/19 Corregidos

Ejercicio texto página 20

¿Cuáles son los tres poderes de los que habla Montesquieu?¿Qué pasaría, según el autor, si los ejerciera una sola persona o institución?¿En qué se diferencian los planteamientos de Montesquieu de los de la monarquía absoluta?

Montesquieu habla de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial. El ejecutivo es el encargado de aplicar las leyes. El legislativo elabora y reforma las leyes. El judicial vela por el cumplimento de las leyes, castigando a quien sobrepasa el límite de las mismas.

Según Montesquieu, al ser ejercidos por una sola persona o corporación, estos poderes obtendrían una visión subjetiva de dicha persona o institución, pudiendo esta aplicar o elaborar leyes a su gusto de forma tiránica y, por tanto, suprimiendo la libertad.

Los planteamientos dados por Montesquieu son totalmente contrarios a los de la monarquía absoluta, pues hacen énfasis en la separación de poderes, mientras que el absolutismo se basa en la acumulación de todos ellos en una única persona.

Piensa claves página 39

¿Influyó la Ilustración en la independencia de los Estados Unidos?¿Por qué?

La Ilustración influyó notoriamente en la independencia de Estados Unidos, ya que dicho movimiento de origen francés se extendió rápidamente a Inglaterra y, por tanto, a sus colonias, en especial, las Trece Colonias de América del Norte. Una de las principales ideas de la Ilustración era el uso de la razón. Esto dio a cabo una serie de ideas como la soberanía nacional o la separación de poderes que facilitaron a los ilustrados estadounidenses (como Benjamin Franklin o Thomas Jefferson) para promover el movimiento político y social de la revolución estadounidense, que finalmente dio lugar a la Declaración de Independencia de Estados Unidos en 1776.







Noticia 22 de noviembre

Un móvil podría durar 12 años si no se acortara su vida intencionadamente.

España carece de una ley que penalice la obsolescencia programada.

Medias que se rompen al primer uso, bombillas con una vida útil de solo 1.000 horas y lavadoras que funcionan durante poco más de 5 años. La obsolescencia programada afecta a productos de múltiples sectores.                                                                    
Hace dos semanas se le impuso una multa de cinco millones de euros a Samsung y otra de 10 millones Apple por obligar a sus clientes a realizar actualizaciones de software que ralentizaban los teléfonos móviles. Ambas compañías han sido acusadas por la autoridad de llevar a cabo “prácticas comerciales injustas” que causaron “graves disfunciones en los dispositivos y redujeron significativamente su funcionamiento, acelerando así su sustitución por productos más recientes".“Absolutamente todos los fabricantes de móviles la practican en estos momentos.  Actualmente la vida útil de un teléfono, según sostiene, es de dos años. Después, es frecuente que empiece a dar problemas y  su reparación puede costar hasta un 40% de lo que valdría comprar uno nuevo. Si no existiera la obsolescencia programada, un teléfono móvil tendría una vida útil de 12 a 15 años..
En países como Italia o Francia ya se promueven leyes para que se prohíban totalmente estas prácticas, en España no hay ninguna ley que penalice la obsolescencia programada.                                                                              
El Ministerio para la Transición Ecológica ha mostrado a este periódico su preocupación por el efecto directo de estas prácticas “en el aumento del volumen de residuos generados y el incremento en el ritmo de producción de estos residuos”. El presidente de Feniss explica que cada año se generan 30.000 millones de toneladas de basura electrónica. De hecho, en 2025 se generarán 53,9 millones de toneladas de desechos procedentes de productos electrónicos, según la Oficina Internacional de Reciclaje. “No podemos seguir consumiendo como lo hacemos porque en 20 años no existirán las materias primas y estaremos ahogados en nuestra propia basura”, 
Preguntas:
1-¿Cómo de no tener ninguna máquina en nuestras vidas hemos pasado a depender de ellas?
2- ¿Qué pasaría si no existiese la obsolescencia programada?
3- ¿Cómo ha llegado a haber tan grandes empresas que aunque les pongan multas de millones siguen haciendo lo mismo?
4- ¿Por qué hay países que aprueban leyes contra la obsolescencia programada?
5-¿Por qué antes no había esta obsolescencia programada y los aparatos duraban mucho más?

Corrección 1/10/19


Pto. 3 claves pág. 17

- ¿Por qué la agricultura del siglo XVlll era poco productiva?




    Las agricultura era poco productiva porque la mayor parte de las tierras eran de la nobleza y el clero. Estas tierras las trabajaban los campesinos, entonces por cultivar sus tierras pagaban impuestos señoriales y además pagaban el diezmo al clero y  impuestos al monarca. La agricultura era de subsistencia y al pagar tantos impuestos tenían dinero justo para vivir ellos y no tenían dinero para invertir en mejorar las anticuadas herramientas.

-¿Por qué el Siglo de las Luces, es decir, el siglo de la Ilustración, se llamo así?¿Por qué la Enciclopedia fue el principal medio de difusión de las <<Luce>>?

    El Siglos de las Luces era un movimiento cultural del Siglo XVlll que proponía que si todos pudiesen por si mismos la sociedad progresaría. El nombre de este siglo viene de que los Ilustrados pretendían ´´iluminar´´ a la población.
La enciclopedia fue un proyecto que hiciero varios Ilustrados con el fin de recopilar toda la información del momento. Esta enciclopedia era comprada sobre todo por la burgesia.


    

22/11/19

RECAPITULACIÓN

Página 84 ejercicio 17.