domingo, 11 de noviembre de 2018

IMPERIALISMO actividades 1 y 2 página 95- Carlos Beltrán


IMPERIALISMO
ACTIVIDAD 2 PÁGINA 95
Explica por qué en la Segunda Revolución Industrial se estrecharon los lazos entre la ciencia y la industria.
La Segunda Revolución Industrial se inició hacia 1870, es muy similar a la Primera Revolución Industrial.
A diferencia de la Primera, la Segunda Revolución Industrial necesitó una sólida base  científica, por lo que se fueron estrechando los lazos entre ciencia y tecnología. El avance      científico necesitó una creciente inversión en educación e investigación.
Gracias a los avances de numerosos investigadores, se consiguió acabar con algunas enfermedades infecciosas, mejorando las condiciones de higiene y salubridad de los hogares y favoreciendo el retroceso de la mortalidad y el aumento de la esperanza de vida.
Las grandes empresas fueron las más beneficiadas de estos cambios por lo que, poco a poco, aparecieron grandes multinacionales que adoptaron la forma de sociedades anónimas.
Características de la Segunda Revolución industrial
Se produce la sustitución del hierro por el acero en la industria, el reemplazo del vapor por la electricidad y los derivados del petróleo como fuente de energía. La introducción de la maquinaria automática para dirigir y poner en funcionamiento a otras máquinas, hacen que en su globalidad se produzcan cambios radicales en los transportes y comunicaciones. Hay un creciente dominio y aplicación de la ciencia a la industria y con ello las nuevas formas de organización capitalista como son el imperialismo, el maquinismo y la gran industria. Las invenciones y sus aplicaciones tenían mucho más difusión y descentralización en esta Segunda Revolución que en la primera fase. Este período vio el crecimiento de máquinas operadas capaces de fabricar piezas para el uso en otras máquinas. También surgieron líneas de producción para la fabricación de productos de consumo.
ACTIVIDAD 1 PÁGINA 95
Define:
Cártel: Un acuerdo formal entre empresas del mismo sector, cuyo fin es reducir o eliminar la competencia en un determinado mercado.​ Los carteles suelen estar encaminados a desarrollar un control sobre la producción y la distribución de tal manera que mediante la colusión de las empresas que lo forman, estas formen una estructura de mercado monopolística, obteniendo un poder sobre el mercado en el cual obtienen los mayores beneficios posibles en perjuicio de los consumidores. Por ello, las consecuencias para estos son las mismas que con un monopolista.
Trust: Situación en que varias empresas que producen los mismos productos se unen formando una sola empresa. Esta tiende a controlar un sector económico y ejercer en lo posible el poder del monoopolio.
Zaibatsu: Define a un gran grupo de empresas que están presentes en casi todos los sectores económicos. Las empresas que forman un zaibatsu suelen formar parte del accionariado de otras empresas del grupo, en una participación cruzada.
Monopolio:  Es una situación de privilegio legal o fallo de mercado, en el cual existe un productor o agente económico (monopolista) que posee un gran poder de mercado y es el único en una industria dada que posee uun producto, bien, recurso o servicio determinado y diferenciado.
Sociedad anónima: Es aquella sociedad mercantil cuyos titulares lo son en virtud de una participación en el capital social a través de títulos o acciones.
Holding: es una sociedad comercial cuya principal o única función es la de tener o administrar la propiedad de otras sociedades o compañías.
Meijii: Un modelo occidental que su principal característica fue que el Estado monopolizó la actividad empresarial entre 1868 ny 1880.

jueves, 8 de noviembre de 2018


Discriminación en un vuelo de Ryanair.


La semana pasada, en un vuelo se produjo una discriminación de un hombre blanco a una mujer negra. Éste comenzó llamándola “negra fea bastarda”. El hombre siguió con los insultos hasta que el personal de la compañía decidió que era la mujer la que se debía cambiar de sitio y no el hombre como se puede observar en los vídeos del vuelo.
La compañía de Ryanair ha comunicado a través de un tuit en el que aseguran que tienen conocimientos del vídeo y que han denunciado los hechos a la policía.
Podemos relacionar esto con la ley de discriminación que sufrían los negros en Estados Unidos por la que no podían compartir con los blancos los mismos lugares públicos: transportes, salas de espera, escuelas…incluso había lugares dónde existían letreros en los que ponía “solo blancos”.
Pero Rosa Parks consiguió que se empezase a luchar contra esta desigualdad cuando un día se encontraba en el autobús y decidió no dejarle el sitio a un blanco. Rosa pasó toda la noche en el calabozo y pagó una multa de un elevado coste, pero logró que los movimientos en contra de esta discriminación fueran escuchados. Más tarde Martin Luther King hizo una oleada de protestas que consiguieron que el gobierno americano aboliese cualquier tipo de manifestación.

miércoles, 7 de noviembre de 2018

8 NOVIEMBRE 2018

ESQUEMA-RESUMEN REVOLUCIÓN INDUSTRIAL


·         EL ORIGEN DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL:

La Revolución Industrial fue un proceso de cambio en los sectores sociales, tecnológicos y económicos, este hecho permite llamarle revolución. Este proceso tuvo sus inicios en  Inglaterra entre 1780 y 1850. Estos cambios con origen en Reino Unido no tardaron en extenderse a otros países, lo que permitió crear un mercado mundial. Esta Primera Revolución Industrial se caracterizó por el uso de carbón como fuente de energía, la máquina de vapor, las fábricas y la industria textil del algodón.

¾     LA MECANIZACIÓN COMO FORMA DE MAXIMIZAR BENEFICIOS EN LA ECONOMÍA DE MERCADO:

A finales del S. XVIII aparecieron las primeras fábricas. La industrialización estuvo acompañada de una innovación tecnológica, en la que la fuerza humana o animal se sustituyó por la fuerza de las máquinas en los procesos de producción. Estos cambios pudieron ser posibles gracias a inventos como:
Ø  La máquina de vapor: creada por James Watt en 1769, fue un invento que permitía utilizar la fuerza del vapor de agua para mover las hiladoras y los telares, por ello se extendió con rapidez. Usaba carbón como combustible, un mineral que abundaba en Reino Unido.
Ø  Telar mecánico: sistema mecanizado de telar, que producía tela de algodón de mayor calidad, más barata y en mayor cantidad.

¾     LA CONCURRENCIA DE LOS FACTORES NECESARIOS EN GRAN BRETAÑA:

v  MERCADO INTERNO:

En el Reino Unido la Revolución Industrial fue paralela a una serie de cambios en la población  y en la agricultura:
Ø  Crecimiento demográfico: la población inglesa se triplicó en siglo y medio. Esto fue posible porque la dieta mejoró, gracias a  la producción agraria y a los transportes, que aumentaron la cantidad y la disponibilidad de los alimentos. Por otro lado, se produjeron avances en medicina y mejoras en las condiciones higiénicas, lo que redujo la mortalidad.
Ø  Revolución agrícola: se inició a principios del S. XVIII con las leyes de cercamientos y la introducción de novedades técnicas en la actividad agraria. Las leyes de cercamientos transformaron  las tierras comunales en grandes parcelas privadas. Esto hizo que los campesinos tuvieran que marchar a las ciudades a buscar trabajo, donde pasaron a formar parte del proletariado industrial. También aumentó la productividad de la tierra. Estos cercados impedían que el ganado pastase en los campos, por lo que se estabuló y empezó a ser alimentado por plantas forrajera, mediante el sistema Norfolk, un sistema de cultivo consistente en la rotación regular de cultivos, de manera que la tierra no  quedase nunca improductiva.

El hecho de que la Revolución Industrial tuviese su inicio en Reino Unido no fue casual. Además del notable crecimiento demográfico y las transformaciones en agricultura, otra serie de factores ayudaron a impulsar el despegue industrial:
Ø   El contexto político e institucional: el Reino Unido tenía una monarquía parlamentaria, y este a su vez, estaba dominado por las clases medias rurales y urbanas, que estaban a favor de los negocios.
Ø  Era la primera potencia marítima y comercial del mundo: esto hizo que los productos británicos encontraran salida en nuevos mercados. Por otro lado, el comercio generó beneficios que se invirtieron en las nuevas fábricas.
Ø  La libertad comercial y la liberación del sector agrario: esta libertad supuso que la economía lograra un gran dinamismo.  Esta liberación generó un enorme impulso para la industria y para el comercio británico.

v  TRANSPORTES:

La industria necesitaba para su funcionamiento un sistema eficaz de distribución que fue posible gracias a una red de transporte rápida y fiable.

Ø  Se construyó una red de canales que unía los centros productores de materias primas con las zonas industriales.
Ø   Las carreteras y caminos se renovaron con la creación de una red radial en torno a Londres y la mejora del firme con adoquinado. El sistema de transporte usual por vía terrestre  era la diligencia.
Ø  Por otra parte, la máquina de vapor se aplicó al ferrocarril, que permitía transportar personas y mercancías.

v  RELEVANCIA POLÍTICA DE LA BURGUESÍA:
La burguesía británica tenía un fuerte espíritu de empresa, lo que se materializó en la inversión de sus beneficios en sus propias industrias para mejorar el proceso productivo, usando las últimas innovaciones técnicas.
Al principio de la Revolución Industrial predominaban las empresas familiares, que se fueron reemplazando por las sociedades anónimas, un tipo de empresa con socios, financiadas por acciones que cotizaban en la Bolsa de Londres.

·         CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL:

¾     La Revolución Industrial permitió el paso de una economía limitada y mercantilista a una economía liberal (liberalismo económico) , basada en tres principios:
Ø  Una propiedad privada, libre y sin limitaciones.
Ø  La libre empresa, la libre contratación de la mano de obra y la libre regulación del sistema productivo.
Ø  Un mercado libre regulado por el beneficio y la ley de la oferta y la demanda, es decir por el propio mercado.

¾     Supuso el triunfo completo del sistema económico capitalista, basado en las teorías del liberalismo económico.

¾     La Revolución industrial y los cambios políticos que la acompañaron significaron el surgimiento de una nueva estructura social, en la que la posición social se basaba en la riqueza, en vez de por el nacimiento en un determinado estamento social. Surgieron clases sociales abiertas, entre las que podía existir movilidad por la riqueza, el poder social o las relaciones sociales o familiares.
La sociedad se agrupó en tres grandes  conjuntos: clases bajas, medias y altas:

Ø  Clases bajas: incluían a los sectores pobres tradicionales (jornaleros y campesinos sin tierras, sectores pobres urbanos, etc.). Pero lo que más destacó fue el surgimiento del proletariado, clase social que tuvo un rápido crecimiento, formada por los obreros de las nuevas industrias, que se veían obligados a vender su mano de obra a cambio de un salario. Disponía de rentas salariales muy bajas y condiciones laborales muy duras.

Ø  Clases medias: formadas por campesinos con tierras, pequeños y medianos artesanos y comerciantes. Aparecieron trabajadores cualificados de la industria: ingenieros, contables… Ocurrieron cambios revolucionarios en el sector de los servicios y aumentó el número de personas empleadas en la banca o que se dedicaban a profesiones liberales. También se produjo un crecimiento considerable de las Administraciones Públicas y del cuerpo de funcionarios.


Ø  Clases altas: la Revolución Industrial supuso el triunfo de la burguesía como grupo social predominante, quitándole el puesto a la nobleza, ya que ahora eran los burgueses los que controlaban el poder político y económico. Dentro de la burguesía el miembro más destacado fue el empresario industrial.

martes, 6 de noviembre de 2018

7 DE NOVIEMBRE

VOCABULARIO REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Revolución Industrial: También se conoce este período como Primera Revolución Industrial, y corresponde a un proceso de transformación en el ámbito social, económico y tecnológico. Comenzó en Gran Bretaña alrededor de 1780 y concluyó aproximadamente en 1850. Fue el mayor proceso de transformación que sufría la sociedad en todos los aspectos desde el Neolítico, y la economía fundamentada hasta entonces en una agricultura poco productiva y el comercio, pasó a ser una economía de carácter urbana e industrializada.  La máquina de vapor, el empleo del carbón, así como la industria textil algodonera fueron símbolos del cambio en este proceso.

Revolución agrícola: Transformaciones en la agricultura iniciadas a principios del siglo XVIII. Gracias a las mismas, la productividad agraria aumentó considerablemente. Estas transformaciones implicaban desde cambios en la estructura de la propiedad hasta alteraciones en las técnicas y los sistemas de cultivo.

Leyes de cercamientos: Leyes aprobadas por el Parlamento británico, y que establecían la división y el reparto de las tierras comunales en parcelas privadas y valladas. Estas leyes trajeron como consecuencia un gran éxodo rural y un aumento de la productividad agraria (introducción de novedades técnicas ® trilladora y cosechadora mecánica).

Sistema Norfolk: Sistema de cultivo consistente en la rotación regular de cultivos, de manera que la tierra no se quedase nunca improductiva, pero sin agotarla.

Gentry: Clase social, británica, integrada por la nobleza de tipo medio y bajo, y los hombres libres terratenientes.

Siderurgia/Metalurgia: Sectores que experimentaron grandes avances en este periodo. Se fomentó el uso del carbón de coque (alto poder energético), con su utilización en las técnicas de pudelado y laminado. La metalurgia experimentó su gran avance con la industria textil, pues se demandaban máquinas, y la construcción del ferrocarril.

Máquina de vapor: Invento llevado a cabo por James Watt, patentado en 1769 y puesto en marcha en 1776. Gracias al empleo que hacía del vapor se podían mover las hiladoras y los telares. Más tarde su uso se aplicó también a los transportes, en el caso por ejemplo del ferrocarril.

Sociedad anónima: Organización de carácter capitalista, en la que el capital está dividido en acciones, pudiendo al ser poseedor de las mismas tener en propiedad una parte de esta empresa. Surge con la aparición de sectores necesitados de financiación, pues se juntan varias personas y reúnen su capital. Las acciones cotizaban en la Bolsa de Londres.

Liberalismo económico: Doctrina económica que adoptó la sociedad gracias a  la Revolución Industrial. El escocés Adam Smith enunció el principio teórico de este liberalismo económico. Los principios en los que se basaba esta economía de carácter liberal, eran la existencia de la propiedad privada, la libre contratación por parte de las empresas y  la libre regulación de la producción sin apenas intervención del Estado, y un mercado libre (regulado por la ley de la oferta y la demanda).

Ley de la oferta y la demanda: Ley económica que determina que el precio de un producto viene condicionado por la cantidad de producción disponible del mismo, y la demanda que tenga. Si la demanda (quienes desean adquirirlo) es alta y hay poca producción, el precio sube, y viceversa.

División técnica del trabajo: Consiste en la especialización de un obrero en una fase específica del proceso productivo. Adam Smith fue el primero en relacionar el aumento de la producción con este concepto.

Sistema económico capitalista: Sistema económico llevado a cabo en la Revolución Industrial, y que se basa en las teorías del liberalismo. Con él se potencia el desarrollo de la banca, y se pasa de una sociedad rural a una industrializada. La sociedad es ahora de clases y no estamental, y el aumento en las condiciones de vida, según el grupo, es muy desigual.

Sociedad de clases: Nueva estructura social adoptada durante la Revolución. En ella la posición de un individuo viene dada por la pertenencia a una clase social, conformada por individuos que comparten una serie de características económicas o sociales. Las relaciones entre las clases son abiertas, siendo posible la movilidad entre ellas, ya sea por riqueza, poder o relaciones sociales. 

Proletariado: Podríamos establecer cierto símil con el pueblo llano del Antiguo Régimen. Esta clase social, que tuvo un rápido crecimiento, estaba conformada por los obreros de las nuevas industrias, que se veían obligados a vender su mano de obra a cambio de un salario, pues carecían de decisión alguna sobre la producción o la distribución. Disponía de rentas salariales muy bajas y condiciones laborales muy duras.

Burguesía Industrial: Parte de la burguesía que se especializo en el ámbito de la producción industrial. Provenían de orígenes sociales muy diferentes (pequeños comerciantes, rentistas, banqueros…). La figura del empresario industrial fue la más destacada de entre la burguesía en estos momentos.

Profesiones liberales: Trabajos de carácter remunerado para los que son necesarios una cierta cualificación académica, tales como abogados, médicos, profesores… La Revolución Industrial con todos sus cambios, propició un aumento de las personas empleadas en este tipo de profesiones.

lunes, 5 de noviembre de 2018

EJERCICIOS 31 OCTUBRE


EJ.9/PAG.73: Define: sociedad anónima, Bolsa, banco privado.
 
Sociedad anónima: Es una forma de organización de tipo capitalista muy utilizada entre las grandes compañías. Todo el capital se encuentra dividido en acciones. Una de las características de la sociedad anónima es que la responsabilidad de cada socio es proporcional al capital que haya. Por eso, participar en una sociedad anónima tienes que tener un nivel de seguridad financiero bastante alto. Estas sociedades se comenzaron a crear porque la primera revolución industrial produjo enormes beneficios por lo que algunos sectores necesitaban grandes inversiones.
Bolsa: La bolsa de valores se trata de una organización que permite a sus integrantes desarrollar negociaciones para vender y comprar acciones de empresas, bonos y otros valores. En la bolsa de valores también se concretan estas operaciones. La Bolsa en la primera revolución industrial se ocupaba de financiar a las sociedades anónimas.
Banco privado: La banca privada es como un banco común pero, personalizado y de forma altamente especializada, a los clientes que tengan como primer objetivo y principal proteger o mejorar su patrimonio, sacando partido del asesoramiento exclusivo y profesional de sus inversiones.


EJ.10/PAG.73: Explica por qué las nuevas industrias potenciaron la aparición de las sociedades anónimas.
El desarrollo industrial produjo enormes beneficios, por lo que tuvo lugar un proceso de acumulación de capital. La burguesía tenía un gran espíritu de empresa, lo que se convirtió en la inversión de sus beneficios en sus propias industrias, utilizando las últimas innovaciones técnicas. En los primeros momentos de la industrialización predominaban las empresas familiares, pero algunas empresas necesitaban grandes inversiones, por lo que surgieron las sociedades anónimas.

domingo, 4 de noviembre de 2018

EJERCICIOS 5 DE NOVIEMBRE

Act. 27 pág. 85
A mediados del siglo XVIII estalló la revolución industrial, por eso las ciudades empezaron a estar industrializadas. Como a las poblaciones rurales no llego la industrialización, el trabajo escaseaba, por lo que se produjo un éxodo rural y las ciudades sufrieron una urbanización masiva. La mayor parte de la población vivía en chabolas de barrios marginales.

Act. 28 pág. 85
Michael Farday era un importante físico y químico británico, y en el texto trata de advertir que el Támesis está siendo sometido a una contaminación que si seguía a ese paso se quedarían sin una importante parte de su vida.

Pto. 2 pág. 115
Los países más urbanizados de Europa en 1900 eran Reino Unido, Bélgica y Países Bajos, que justamente coinciden con los mas industrializados de Europa en la revolución industrial.

lunes, 29 de octubre de 2018

Ejercicios del día 30 de Octubre

TEMA 11: LA ÉPOCA DE LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS:

Página 229, ejercicio 4: 


¿Qué medidas se tomaron para estimular la agricultura y la manufactura en la Corona de Aragón?
Para estimular la agricultura y la manufactura en la corona de Aragón, el rey Fernando canceló los derechos feudales en Cataluña, conocidos como "malos usos". A partir de entonces los remensas, campesinos muy pobres, mejoraron sus duras condiciones de trabajo. En Cataluña se impusieron impuestos para proteger las manufacturas de tejidos. Poco a poco, los puertos del Mediterráneo fueron recobrando su actividad comercial, en especial el de Valencia.


Página 229 ejercicio 5:

¿En qué consistía el mayorazgo? ¿Qué efectos tuvo sobre la propiedad de la tierra? ¿A quiénes benefició? Argumenta tu respuesta.
El mayorazgo fue establecido por Isabel en Castilla (Leyes de Toro, 1505) que en lo que consistía era en que el patrimonio de las familias nobles debía pasar intacto al primogénito. Era una forma de asegurar la lealtad a la corona de las grandes familias nobles.
Esto benefició a las familias nobles.


Página 231,ejercicio 3:

¿Qué razones hicieron que se buscara una nueva ruta marítima hacia el lejano Oriente? ¿Qué descubrimientos científicos y técnicos lo facilitaron?
Las razones que hicieron que se buscara una nueva ruta marítima hacia el lejano Oriente fueron la importancia que tenían los productos que llegaban de Oriente como las especias, la seda y los artículos de lujo; el Imperio otomano decidió conquistar la ciudad de Constantinopla e impidió las comunicaciones entre Europa y Asia a través de Oriente Próximo. A partir de esta situación, los Estados europeos, en especial Castilla y Portugal, comenzaron a explorar el océano Atlántico, desconocido hasta entonces con tal objetivo de encontrar una ruta alternativa hacia la India y el Sureste asiático para poder comerciar.
Los descubrimientos científicos y técnicos que lo facilitaron fueron instrumentos como la brújula, el astrolabio y el portulano que lo que hicieron fue mejorar la orientación de las naves. Se perfeccionó la carabela, para que pudieran realizar las travesías oceánicas.


Página 231, ejercicio 4:

Explica los avances realizados por las expediciones portuguesas en las costas africanas.
Durante el siglo XV, los portugueses establecieron colonias comerciales en la costa atlántica de África con el objetivo de alcanzar la India, navegando hacia el Sur. Se ayudaron del rey Enrique el Navegante.
El portugués Bartolomeu Dias alcanzó el extremo Sur de la costa africana y llegó a la India en 1498, donde también se crearon factorías comerciales. 
El monopolio portugués fue la consecuencia de todos estos viajes del comercio de la seda y las especias con el continente europeo.



viernes, 26 de octubre de 2018

29 OCTUBRE

ACTIVIDADES:


Página 73 ejercicio 11 "Valora el papel del ferrocarril en la Revolución Industrial."

El ferrocarril supuso una gran revolución. Tuvo muchas consecuencias:
-Aumentó la industria metalúrgica gracias a la fabricación de trenes y raíles.
-Gran desarrollo para la ingeniería civil, que tuvo que diseñar los trazados ferroviarios, puentes y túneles.
-Facilitó el transporte de materiales pesados.
-Acortó de forma espectacular el tiempo de los viajes.
-Abarató el precio de las materias primas y por tanto de los productos debido a la reducción de los costes de transporte.
-Potenció la formación de grandes sociedades de capital, puesto que la construcción de trazados ferroviarios y la fabricación y mantenimiento de los trenes exigían enormes inversiones.
-Hizo que los desplazamientos fuesen más frecuentes.



Página 73 ejercicio 9 "Define: sociedad anónima, Bolsa, banco privado."

Sociedad anónima: forma de organización de tipo capitalista en la que todo el capital se encuentra dividido en acciones, que representan la participación de cada socio en el capital de la compañía. Surgieron en los primeros momentos de la Revolución Industrial, cuando algunos sectores necesitaban grandes inversiones y varias personas tuvieron que unir sus capitales. Estas cotizaban en la Bolsa de Londres.

Bolsa: lugar donde se llevan a cabo todas las operaciones de compra y venta de valores y acciones.

Banco privado: institución financiera intermediaria entre los agentes económicos (personas, empresas y Estado) con capacidad de ahorro y los agentes que requieren inversión. Coloca recursos analizando las circunstancias personales del cliente, su situación vital, su patrimonio, sus preferencias, su perfil de riesgo y sus necesidades económicas.



jueves, 25 de octubre de 2018

EJERCICIO


PÁG. 68 Nº3

Las principales consecuencias de los cercamientos fueron que al ser sustituidas las tierras comunales por grandes parcelas privadas y valladas, los campesinos sin tierras marchaban a las ciudades a buscar trabajo . Allí pasaron a formar parte del proletariado industrial, por lo tanto, se produjo un gran crecimiento de la población en las ciudades. También aumentó la productividad de las tierras por la creación de grandes explotaciones en las que se mecanizaron las labores agrícolas. Se introdujeron nuevas técnicas como la siembra en hileras, la trilladora y la cosechadora mecánica.
Los cercados impedían que el ganado pastase en los campos por lo que se estabuló y empezó a ser alimentado con plantas forrajeras. La disponibilidad de estas plantas fue posible gracias a la aplicación de la rotación cuatrienal de cultivos. Este sistema también ayudó a aumentar la producción y la productividad agraria.

Se habla de revolución agrícola porque las mejoras establecidas en la agricultura hicieron que la productividad agraria aumentara un 90% y los ingresos de los propietarios crecieran. El desarrollo agrícola también proporcionó el despliegue de la industria.




NOTICIA

                                                 LA CARA OCULTA DE INDITEX


La noticia que he elegido consta de una entrevista documental donde se ve plasmada la dura vida de una asiática que está sometida a una gran cantidad de horas laborales para Inditex con un salario mediocre y como ella, hay muchas más. Luego la periodista hace una queja sobre estas condiciones y también critica la hipocresía de algunos empresarios ricos como Amancio Orterga que hace grandes donaciones a fundaciones solo para crearse una buena imagen pública y luego permite que persistan las condiciones laborales anteriormente mencionadas en este tipo de países.
Inditex es una industria de diseño textil que fue creada como una empresa holding para Zara y sus plantas de fabricación, más adelante creó compañías como Pull and Bear, Oysho, Stradivarius… Esta empresa imita un modelo capitalista. El capitalismo es un sistema económico que surgió a principios de la Ilustración(a finales del siglo XVIII) de la mano del economista Adam Smith quien defendía la búsqueda del máximo beneficio de cada individuo. También Inditex busca obtener el máximo beneficio con los menores gastos posibles, para ello, utiliza una técnica muy recurrente actualmente;la deslocalización. Este método comienza a ser utilizado tras las guerras del siglo XX cuando se produce la reconversión industrial y la empresas y el comercio crecen más que nunca. La deslocalización es el movimiento que realizan algunas empresas transladando sus centros de trabajo generalmente a países subdesarrollados para ahorrar en costes de producción ya que allí las leyes medioambientales son menos estrictas, el coste de mano de obra es menor, las condiciones de trabajo son más flexibles…Esto conlleva que muchas personas tengan que soportar unas largas jornadas y mal remuneradas. Antiguamente, los obreros también estaban sometidos a estas duras condiciones laborales,por ello, los trabajadores empezaron a organizarse y manifestarse a través de huelgas. Los primeros movimientos obreros surgieron a principios de siglo XVIII cuando la industria iba tomando mucho protagonismo. Antiguamente una huelga tenía gran repercusión porque podía llegar a paralizar todo el país pero actualmente no tiene tanta ya que solo funciona con los grupos de gran poder. Una forma de generar repercusión para presionar al Estado para que intervenga, es usar como herramienta los medios de comunicación. Que esta chica asiática haya concedido una entrevista hace que la gente  empatice con ella y denuncie estas situaciones a organizaciones que luchen por los derechos de las personas. También, hace que se cree una mala imagen de Inditex y sus empresarios viven de las compras de las personas, así que no les conviene dar una mala imagen pública.

25 de octubre


ACTIVIDADES:


Página 71 actividad 8.

Justifica por qué se considera sector rector a la Revolución Industrial británica a la industria textil:

Se considera sector rector porque fue el que impulsó el desarrollo y al que luego siguieron otros (siderurgia, metalurgia). La industria algodonera fue un sector de demanda importante y creciente para la agricultura (de donde sacaba las materias primas), la industria siderúrgica (que le proporcionaba las máquinas) y la minería (de donde obtenía el metal para construir las máquinas y el carbón para hacerlas funcionar).


Página 77 actividad 16.

Explica las características del liberalismo económico:

El principal teórico fue Adam Smith en cuya obra Ensayo sobre la naturaleza y la causa de la riqueza de las naciones de 1776 plantea:

-El Estado no debe intervenir en economía que debe dejarse en manos de la ley de la oferta y la demanda.

-El desarrollo del comercio y el librecambio.

La teoría económica de la Revolución Industrial propone a la industria y el comercio como bases de la economía. Para el liberalismo económico la búsqueda del interés de cada  individuo habría de llevar de forma inevitable al aumento de la riqueza de toda la sociedad.

domingo, 21 de octubre de 2018

El origen de la revolución industrial (ejercicios)


Página 64. Punto 2

Analiza el mapa.
¿Qué país fue la cuna de la Revolución Industrial?
¿Qué países se industrializaron en la primera mitad del siglo XIX?

            El país que fue la cuna de la Revolución Industrial fue Gran Bretaña.
            Los países industrializados a mediados del siglo XIX fueron Francia, Suiza, Bélgica, Luxemburgo, Países Bajos y Alemania.

Página 71 actividad 6

Investiga y explica que innovaciones técnicas influyeron más en los procesos industriales.

            La primera innovación que se produjo en el proceso industrial fue en el sector textil con el desarrollo de la máquina de hilar que permitía convertir el hilo en tela en un proceso mucho más rápido.
Otros inventos importantes fueron las mules formadas por varios husos y , posteriormente y respondiendo al aumento de producción de hilo se desarrolló una nueva máquina: el telar mecánico.
            Estos cambios fueron posibles gracias a la máquina de vapor que también revolucionó los transportes con la llegada del ferrocarril.
            En la industria siderúrgica los avances técnicos consistieron en la utilización de un nuevo combustible: el carbón de coque que tenía gran poder energético.
            Otros avances técnicos fueron el laminado, que consistía en la fabricación de láminas de hierro, y el pudelado que facilitó el trabajo con el hierro ya que se obtenía en un estado más puro.

viernes, 19 de octubre de 2018

19 de Octubre


REVOLUCIONES LIBERALES Y EL NACIONALISMO
La Rvolución Americana
-Nacimiento de Estados Unidos:.
·        Hubo una guerra de independencia que tuvo dos etapas:
1.      La primera fase de 1775 a 1777: se enfretaron los insurgentes contra los británicos. Hubo un apoyo de España y de Francia.
2.      Segunda fase de 1778 a 1782: las tropas británicas fueron derrotadas en Yorktown.
·        Se firmó la paz con el tratado de Versalles por el que reino unido reconocía la independencia de EE.UU.
·        Se declaró la independencia de EE.UU el 4 de Julio de 1776, en Filadelfia.
La Revolución Francesa:
·        En 1789 se reunieron los estados generales, momento en el que Francia sufria una gran crisis de subsistencia.
·        Es ese mismo año fue cuando se desencadenó la revolución por parte del tercer estado, que se quejaba de tener una gran injusticia y desigualdad en sus votos, frente a los votos de los estamentos privilegiados.
·        La asamblea legislativa decició crear una nueva asamblea llamada Convención por sufragio universal masculino. Esta convenció se encargargaría de elegir una nueva constitución.
·        Hubo una reacción termidoriana, en el que la burguesía pretendía instaurar una república conservadora y censitaria. El Directorio fue un régimen que usaba la fuerza para imponer sus decisiones las cualesconsideraban las mejores.      
Imperio Napoleónico:
·        En 1804 el consulado nombró a Napoleón emperador hereditario.
·        Napleón inicio una economia planificada.
·        Este imperio se caracterizaba por tener reformas políticas moderadas y por el expansionismo exterior.  
La Restauración:
-Tras la muerte de Napoleón se restauraron las viejas monarquías.
·        Fundamento ideológico: el legitimismo. Este se encargaba de defender la desigualdad social y la alianza ente los estados y la iglesia para garantizar los derechos de los monarcas del antiguo régimen.
Oleadas Revolucinarias:
·        Las revoluciones de 1820, 1830 y 1848  tuvieronun componente fundamentalmente liberal y nacionalista.   
Los Nacionalismos:
-Muchos grupos abolieron los acuerdos del Congreso de Viena, que establecieron que las nacionalidades y sus culturas quedaran sometidas a Estafos o imperios.
·        Existieron dos tipos de nacionalismos: Nacionalismos disgregadores y unificadores.
·        Unificaciones de Alemania (1849-1860) realizada en tres fases, al igual que la unificación Italiana (1865-1871)
La América hispano portuguesa:
-La lucha por la independendencia  de las colonias esapañolas en América comenzó en 1810.
-Nacieron de esto  muchas repúbilcas con problemas.
·        Las consecuencias de las independendencias americanas fueron de cuatro tipos:
1.      Políticas: hubo muchas luchas violentas por el dilema de estdo federal o centralista.
2.      Sociales: se mantuvo una gran esclavitud hasta la segunda mitad del siglo XIX. Se produjo también un gran exodo a las ciudades.
3.      Economicas: Se endeudado por culpa de tener que pedir emprésitos internacionales. La situación provocó un estancamiento económico.
4.      Territoriales: en antiguas colonias surguieron numerosos paises.