TE SUBO ASÍ LA CORRECCIÓN YA QUE NO ME DEJA AÑADIR COSAS EN LOS COMENARIOS
PÁG. 82 PTO.2 - CLAVES
El movimiento obrero hace aperecer a los sindicatos, pero... ¿cuál fue la causa de tal aparición?
Para llegar a entender por que reivindicaban eso, hay que conocer desde su principio la evolución y las causas del descontento obrero.
Desde el principio se sabe que el movimiento obrero nace a partir de una economía industrializada. Todos estos movimientos se desarrollan a medida que los obreros y proletarios estaban cada vez más cansados de sus condiciones laborales ya que al ser trabajadores no cualificados (no están cualificados ya que no es necesario si la máquina hace la mayor parte del trabajo), tenían unos salarios de "hambre", la seguridad era nula, los horarios muy lagos, la explotación a mujeres y niños abusiva, etc. Pero... ¿por qué estos trabajadores que son los que vienen del campo la inmensa mayoría a la ciudad por que no pueden hacer frente con la revolución industrial a su economía no se movilizan antes si las condiciones en el campo eran similares o peores? la respuesta es concisa, al trabajar todos juntos en las fábricas, pasar tantas horas hablando sobre su malestar y reivindicando sus derechos, se ponen de acuerdo y buscan un mecanismo de presión en el que no se vean perjudicados; ya que aunque al principio las movilizaciones eran ludistas y se dedicaban a destruir máquinas, finalmente acaban haciendo huelgas, buscan una presión para que el jefe mejores las condiciones ya que si no iban a trabajar el ritmo de la empresa se veía afectado y se perdía dinero, aunque ese dinero era compensado con el saldo de ese día del trabajador, ya que no se le pagaba. Esto era un problema debido a que no se podían permitir ahorrar por el escaso sueldo y ese día no iban a tener para comer. Todos ellos se juntan y buscan una solución que es crear una "caja de resistencia" que se abastecía por cuotas abastecidas a su vez por asociaciones de obreros que invertir en ellas; de esta forma los días de huelga podían coger el dinero que no le aporte la fábrica ese día para satisfacer sus necesidades básicas. Con este progreso y unión entre los trabajadores, surgen los sindicatos para englobar y proteger todos estos movimientos.
No estaban aceptados principalmente ya que el Parlamento decidía y este estaba formado por burgueses, estos burgueses eran los dueños de las empresas por lo que lógicamente no aceptarían estas protestas. Contra ello uno de los objetivos del proletariado era eliminar cualquier tipo de poder (una de las ideologías explicadas en el siguiente ejercicio) y colectivizar las empresas.
Con el paso del tiempo y el aumento de las protestas, se permiten los sindicatos y estos reivindican mejoras en el trabajo como: condiciones de trabajo pactadas y favorables, menos horas de trabajo, prohibición de mano de obra de mujeres y niños (con esto mejoras salariales ya que de trabajar toda la familia solo pasa a trabajar el hombre).
El Cartismo también es característico ya que va de la mano con los sindicatos. Buscaban defender los 6 puntos de la carta del pueblo como el sufragio universal (aunque el gobierno fuese a seguir favoreciendo a la burguesía).
Para terminar, también es importante tener en cuenta que los sindicatos buscaron conclusiones y peticiones a todo ello como colectivizar las empresas para eliminar toda autoridad del jefe que siempre iba a estar en contra de los ideales de sus trabajadores.
PÁG 82 PTO.3 - CLAVES
Uno de las ideologías era el Marxismo, desarrollada por Karl Marx, que propuso ideas y soluciones ante este problema . Para empezar, quiso remarcar que en la sociedad siempre iba a haber diferencias sociales, en este caso, opresores y oprimidos, situando así a los opresores como los que mandaban, los que tenían el poder, y sobre todo los que dirigían las empresas (burgueses), y a los oprimidos como a la inmensa mayoría, los que estaban en la pirámide social bajo los opresores, es decir, el proletariado, como su propio nombre indica, oprimidos por las condiciones laborales que estaban impuestas y había que acatar para conseguir un mínimo sueldo y sobrevivir. Por ellos, Marx buscaba implantar una Dictadura de Proletariado, para eliminar cualquier diferencia social, y esta era la única forma ya que por las buenas los burgueses no iban a querer ceder.
El Anarquismo era otra ideología que se basaba en la idea de que no hay que eliminar solo la propiedad privada sino que también cualquier tipo de poder ya sea en la fábrica o en el gobierno. Para ello, necesitaban agruparse y organizarse con la finalidad de luchar por sus derechos y dejar atrás la opresión en la que vivían y crear una sociedad horizontal, eliminando así cualquier tipo de estatus. A cambio de eliminar cualquier tipo de poder, había que saber vivir en armonía y ampliar el conocimiento y derechos de la sociedad en su conjunto.
domingo, 9 de febrero de 2020
19/12/19
Pto. 2 Claves pág. 163. ¿Qué consecuencias tuvo la NEP?
La nueva política económica (NEP) establecida en 1921 fue creada con el fin de reconstruir la economía, permitiendo a los agricultores cultivar y vender libremente, autorizando el libre comercio interior y admitiendo la propiedad privada de pequeñas y medianas empresas. Gracias a estas medidas se la economía creció y los propietarios industriales, los comerciantes y los cmapesinos adinerados pudieron enriquecerse y la burguesía resurgió. Aunque no todas las consecuencias fueron positivas. El resurgimiento de la burguesía provoco fuertes tensiones y un amplio debate dentro del partido comunista (PCUS).
Pto. 4 Claves pág. 163. ¿Quien tenia el poder real en la URSS?
Aunque en la primera constitución estuviese establecido que el supremo órgano legislativo era el Sóviet Supremo el cual nombraba a un Presídium cuyo presidente seria el jefe del estado, en realidad, la organización política estaba controlada por el partido único (PCUS) cuyo principal órgano era el comité central dirigido por el secretario general. El principal era el Politburó.
noticia 09/02/2020
España registró en 2018 la cifra más baja de nacimientos en 20 años
La natalidad sigue en caída libre: los datos provisionales del primer semestre de este año marcan el mínimo desde que el INE comenzó a recopilar datos, en 1941
¿Qué?
Durante los seis primeros meses del año pasado, solo tres comunidades tuvieron un saldo vegetativo positivo, es decir, hubo más nacimientos que muertes (Madrid, Murcia y Baleares, además de Ceuta y Melilla). Los nacimientos únicamente aumentaron en La Rioja en este periodo (5,9%) y en Melilla se registró el mayor descenso (27,6%).
El año 2018 fue el cuarto consecutivo en que cayeron los nacimientos en todo el país. Y el cuarto con saldo vegetativo negativo: en 2018 hubo 54.944 muertes más que nacimientos.
¿Quién?
El Instituto Nacional de Estadística (INE) es quien se ha encargado de recopilar los datos de la noticia.
¿Cuándo y dónde?
Desde el 2018 hasta ahora, en España
¿Por qué?
Porque la natalidad es baja en España lo que hace que la población sea envejecida.
Cuestionario:
-¿Que relación tiene la bajada de natalidad con la revolución industrial?
-¿En que sentido están relacionadas la calidad de vida con la natalidad?
sábado, 8 de febrero de 2020
EJERCICIOS
página 134 número 11
punto 8 :
Lee el texto de las cláusulas del Tratado de Versalles. ¿A qué país tuvo que ceder Alemania Alsacia y Lorena? ¿Cuándo y cómo había perdido estos territorios? ¿A quién cedió Alemania sus colonias?
Tuvo que ceder a Francia la propiedad entera y absoluta de las minas de carbón situadas en la cuenca del Serre. Los territorios cedidos a Alemania en virtud de los preliminares de paz firmados en 1817 quedaron reintegrados a la soberanía francesa.
página 136 claves para estudiar
piensa:
¿Por qué crees que el zar no cumplió los compromisos que adquirió tras la Revolución de 1905?
Porque el zar no estaba de acuerdo con las manifestaciones, es decir, cuando las masas populares se dirigieron al Palacio de Invierno en San Petersburgo le entregaron al zar, pero no querían destruir el zarismo, sino tan sólo mejorar sus condiciones de vida y la respuesta fue violenta ya que no estaba de acuerdo.
ejercicios 9/02/2020
Pto. 1 claves pág. 160
Sintetiza los pasos que siguió Hitler para implantar un estado totalitario en alemania.
Hitler se hizo con todo el poder en alemania. El 27 de febrero de 1933 los nazis provocaron el incendio del Reichstag (Parlamento alemán). Culparon de este hecho a los comunistas, lo que sirvió de pretexto para intensificar la persecución contra ellos. Hitler ilegalizó todos los partidos políticos y sindicatos, excepto el nazi. También acabó con aquellos que pudieran oponerse dentro de su partido. En la noche de los cuchillos largos, en julio de 1934, mandó asesinar a sus rivales dentro del NSDAP, muchos de ellos miembros de la S.A. En agosto, Hindenburg murió y hitler se convirtió en el presidente de la república, con lo que acumulaba los tres cargos principales del país: jefe de estado, jefe del gobierno y presidente del único partido legal en el Tercer Reich. Hitler consideraba una prioridad el devolver la pureza racial a la población alemana. En aplicación de esta idea ordenó el asesinato de enfermos y discapacitados e implantó una sistemática política antisemita, que se fue endureciendo con el tiempo.
- En 1933, se prohibió a los judíos ejercer muchas profesiones: medicina, enseñanza...
- En 1935, las leyes de Núremberg prohibieron los matrimonios entre judíos y arios.
- En 1938, durante la noche de los cristales rotos, decenas de judíos fueron asesinados y 26.000, fueron encerrados en campos de concentración.
- En 1942, durante la segunda guerra mundial, se exterminó a millones de judíos.
Pto. 2 claves pág. 160
¿Qué características tuvo la economía alemana durante el nazismo?
Para superar la crisis que padecía alemania, el estado nazi intervino directamente en la economía.
- Aseguró el orden en los centros de trabajo, sobre todo al crear un sindicato único, tras prohibir los existentes, y reactivó la actividad industrial.
- Impulsó el comercio exterior. Su principal objetivo fue conseguir la autarquía.
- Luchó contra el desempleo fomentando grandes obras públicas y un intensísimo rearme. A partir de 1936, se lograron un aumento de la producción de la industria pesada y el pleno empleo. Pero esta política económica dependía del expansionismo exterior, es decir, de la guerra.
miércoles, 5 de febrero de 2020
EJERCICIOS
PÁG 160 PIENSA CLAVES
¿Crees que la autarquia es un sistema económico viable?¿Por qué?
No.Ya que mediante este sistema se pierden muchos productos de los que podria gozar el pais,y para la economía global es también perjudicial ya que se reduce el número de ventas de los productos de un país.
PTO.1 EXPLICA QUE FUE EL HOLOCAUSTO
El holocausto consistió en el planificado exterminio de los judios en Europa y a los gitanos y homosexuales,este fue un proceso que se inició con la llegada de Hitler al poder.
Se dividió en tres etapas
La exlusión
Esta fase consistio de excluirlos de la vida pública y mermar su capacidad económica
La reclusión en guetos
La sociedad nazi creo unos barrios donde se concentro la población judia por obligación nazi
El exterminio
Tras la conocida como solución final se produjo el exterminio de la población judía
PÁG 160 PIENSA CLAVES
¿Crees que la autarquia es un sistema económico viable?¿Por qué?
No.Ya que mediante este sistema se pierden muchos productos de los que podria gozar el pais,y para la economía global es también perjudicial ya que se reduce el número de ventas de los productos de un país.
PTO.1 EXPLICA QUE FUE EL HOLOCAUSTO
El holocausto consistió en el planificado exterminio de los judios en Europa y a los gitanos y homosexuales,este fue un proceso que se inició con la llegada de Hitler al poder.
Se dividió en tres etapas
La exlusión
Esta fase consistio de excluirlos de la vida pública y mermar su capacidad económica
La reclusión en guetos
La sociedad nazi creo unos barrios donde se concentro la población judia por obligación nazi
El exterminio
Tras la conocida como solución final se produjo el exterminio de la población judía
martes, 4 de febrero de 2020
NOTICIA del 21 de enero
AGRICULTURA SE COMPROMETE A DAR MÁS FONDOS PARA LOS SEGUROS Y A VIGILAR LA EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS AGRARIOS
El ministro de agricultura se compromete con las asociaciones agrarias en la mesa de negociación celebrada el lunes a crear una mesa para analizar la cadena de valor.
En Madrid , un incremento en los fondos para subvencionar el coste de las materias primas , la reforma de la actual ley de la cadena alimentaria y el desarrollo de los contratos , también analizar los precios en los productos agrarios y revisar la normativa sobre fomento de integración de las entidades agrícolas para que tengan un papel más activo en el mercado.
El ministro defendió el incremento del Salario Mínimo Interprofesional como un derecho al que también deben acceder los trabajadores del medio rural.
- ¿ En este caso están reivindicando una mejora laboral? ¿Y mejoras de los derechos de los agricultores?
- ¿ Los sindicatos en la ayuda de dichos derechos?
- ¿Tiene alguna relación con el movimiento obrero? ¿Y con la revolución industrial?
El ministro de agricultura se compromete con las asociaciones agrarias en la mesa de negociación celebrada el lunes a crear una mesa para analizar la cadena de valor.
En Madrid , un incremento en los fondos para subvencionar el coste de las materias primas , la reforma de la actual ley de la cadena alimentaria y el desarrollo de los contratos , también analizar los precios en los productos agrarios y revisar la normativa sobre fomento de integración de las entidades agrícolas para que tengan un papel más activo en el mercado.
El ministro defendió el incremento del Salario Mínimo Interprofesional como un derecho al que también deben acceder los trabajadores del medio rural.
- ¿ En este caso están reivindicando una mejora laboral? ¿Y mejoras de los derechos de los agricultores?
- ¿ Los sindicatos en la ayuda de dichos derechos?
- ¿Tiene alguna relación con el movimiento obrero? ¿Y con la revolución industrial?
27 de enero de 2020
NOTICIA
EL GOBIERNO ATRIBUYE A UNA MALA COSECHA QUE EL CAMPO DESTRUYA 15 VECES MÁS EMPLEO DE LO HABITUAL EN ENERO.
¿QUÉ?
El Gobierno ha atribuido a la mala cosecha de la aceituna que el empleo en el campo se haya destruido 15 veces más de lo habitual en el mes de enero.
¿QUIÉN?
El gobierno
¿CUÁNDO?
Este martes.
¿POR QUÉ?
Los agricultores y ganaderos viven unas semanas de alta tensión porque denuncian que no se les paga un precio justo por sus productos. Critican que han tenido, además, un incremento en sus costes laborales, y estos se han visto agravados por la subida del Salario Mínimo Interprofesional.
CUESTIONARIO:
¿Como se puede relacionar esto con las revoluciones industriales?
¿Tiene que ver con el movimiento obrero?
EL GOBIERNO ATRIBUYE A UNA MALA COSECHA QUE EL CAMPO DESTRUYA 15 VECES MÁS EMPLEO DE LO HABITUAL EN ENERO.
¿QUÉ?
El Gobierno ha atribuido a la mala cosecha de la aceituna que el empleo en el campo se haya destruido 15 veces más de lo habitual en el mes de enero.
¿QUIÉN?
El gobierno
¿CUÁNDO?
Este martes.
¿POR QUÉ?
Los agricultores y ganaderos viven unas semanas de alta tensión porque denuncian que no se les paga un precio justo por sus productos. Critican que han tenido, además, un incremento en sus costes laborales, y estos se han visto agravados por la subida del Salario Mínimo Interprofesional.
CUESTIONARIO:
¿Como se puede relacionar esto con las revoluciones industriales?
¿Tiene que ver con el movimiento obrero?
lunes, 3 de febrero de 2020
NOTICIA 03/02/2020
Aterriza sin problemas en Barajas el avión canadiense con daños en una rueda y un motor
El avión de Air Canadá con 128 pasajeros a bordo sobrevoló durante casi cinco horas el espacio aéreo madrileño para aligerarse de combustible.
Aterrizo sin problemas con una maniobra de emergencias tras haber sufrido daños en una una rueda durante el despegue ,complicado con un problema en el motor izquierdo. El avión ha estado sobrevolando Madrid durante casi cinco horas para cuando llegase la hora de aterrizar hubiera el menor riesgo posible de explosión.
Esto tiene que ver con el tema porque la revolución industrial lo mas importante fue la maquina de combustión interna tanto de carbón como de gasolina, y la creación de los primeros vehículos movidos por estos motores de combustión
-¿Que supuso el invento del motor para los talleres artesanales?
-¿Se crearon muchos puestos de trabajo a raíz del invento de la maquina de vapor?
-Era cualificado el trabajo en las maquinas?
03/02/2020
Pág.155,puntos clave 1¿cuales fueron los principales problemas de las democracias tras la Gran Guerra?
-Los imperios autoritarios habían desaparecido y en muchos de los nuevos países se implementaron regímenes democráticos. pero estas eran frágiles- Los primeros años se desarrollaron en un contexto de crisis económica , que genero graves tensiones sociales así en algunos países se produjeron levantamientos obreros y campesinos. Entre las clases sociales altas y medias se extendió el temor a que se produjera una revolución comunista como en Rusia.
Pág.155,puntos clave 2¿Que factores explican la aparición de dictaduras en algunos países de Europa de entre guerras?
-La crisis del 29 provoco la perdida de la confianza de la población en la democracia y los partidos tradicionales a los que se consideraban responsables de la situación. En este ambiente , los partidos extremistas lograron mas seguidores y se radicalizaron.
04-02-2020
Pto. 2 claves pág 157
-¿Cuáles eran los rasgos ideológicos del fascismo?
Los rasgos ideológicos del fascismo eran:
·La oposición a la democracia y al comunismo.
·Sumisión del individuo al estado. El estado era dirigido de forma totalitaria por un líder y las livertades individuales se suprimieron.
·Exsistencia de un partido único, el artido fascista que estaba enfocado entorno al líder y no había elecciones libres.
·Culto a la violencia ya que no se necesitaba convencer alcontrario, sino quitarselo de en medio. Cualquier forma de obstrución era duramente oprimida.
·Monopolio de los medios de comunicación de masas y uso de la propaganda para controlar y manejar la opinión pública.También se controlaba la educaciónmediante el encuadramiento de jóvenes y niños.
·Control estatal de la economía para conseguir la autosuficiencia económica del país.
·Exaltación de los valores nacionales y deswarrollo de una ideología que defendía la desigualdad entre los pueblos.
·Glrificación de la guerra y el militarismo con el fin de expandirse y conseguir un imperio.
Piensa claves pág 157
-¿Por qué crees que el rey de Italia ofreció el poder a Mussolini en 1922? ¿Qué hubiera sucedido si no lo hubieran hecho?
El rey de Italia hizo esto para que no tomaran las armas contra el pueblo.Si no lo hubiera heco, habróa habido una masacre en Italia a manos de Mussolini.
-¿Cuáles eran los rasgos ideológicos del fascismo?
Los rasgos ideológicos del fascismo eran:
·La oposición a la democracia y al comunismo.
·Sumisión del individuo al estado. El estado era dirigido de forma totalitaria por un líder y las livertades individuales se suprimieron.
·Exsistencia de un partido único, el artido fascista que estaba enfocado entorno al líder y no había elecciones libres.
·Culto a la violencia ya que no se necesitaba convencer alcontrario, sino quitarselo de en medio. Cualquier forma de obstrución era duramente oprimida.
·Monopolio de los medios de comunicación de masas y uso de la propaganda para controlar y manejar la opinión pública.También se controlaba la educaciónmediante el encuadramiento de jóvenes y niños.
·Control estatal de la economía para conseguir la autosuficiencia económica del país.
·Exaltación de los valores nacionales y deswarrollo de una ideología que defendía la desigualdad entre los pueblos.
·Glrificación de la guerra y el militarismo con el fin de expandirse y conseguir un imperio.
Piensa claves pág 157
-¿Por qué crees que el rey de Italia ofreció el poder a Mussolini en 1922? ¿Qué hubiera sucedido si no lo hubieran hecho?
El rey de Italia hizo esto para que no tomaran las armas contra el pueblo.Si no lo hubiera heco, habróa habido una masacre en Italia a manos de Mussolini.
NOTICIA DEL 4 DE FEBRERO
NOTICIA:
La Rioja y País Vasco estudian vías de colaboración para luchar contra el cambio climático
Ambos gobiernos se han reunido este lunes en Logroño para tratar cuestiones en materia de biodiversidad y calidad ambiental.
FUENTE: rioja2
¿QUÉ?
Los gobiernos de La Rioja y País Vasco se han reunido para tratar temas comunes en materia de biodiversidad, gestión de los recursos hídricos, calidad ambiental y cambio climático. Además, han compartido iniciativas para colaborar en el desarrollo de proyectos conjuntos en torno a la adaptación al cambio climático, municipios pertenecientes a la Reserva de la Biosfera, la economía circular, el ecodiseño y la ecoinnovación en sectores comunes a ambas comunidades.
¿QUIÉN?
Han acudido el consejero de Sostenibilidad y Transición Ecológica, José Luis Rubio, y la viceconsejera de Medio Ambiente del Gobierno Vasco, Elena Moreno. En la reunión también han participado altos cargos de cada territorio. Por parte de la Comunidad Autónoma de La Rioja han estado presentes la directora general de Biodiversidad, Patricia Ilundain; el director general de Calidad Ambiental y Recursos Hídricos, Rubén Esteban; y el director general de Transición Energética y Cambio Climático, Iván Moya. Por parte del País Vasco han acudido el director de la Agencia Vasca del Agua, Ernesto Martínez de Cabredo; y el director de Patrimonio Natural y Cambio Climático, Aitor Zulueta.
¿CUÁNDO Y DÓNDE?
La reunión ha sido este lunes en Logroño.
¿CÓMO?
Mediante una reunión de los consejeros y altos cargos de cada territorio.
¿POR QUÉ?
Porque quieren desarrollar proyectos conjuntos en torno a la adaptación al cambio climático, municipios pertenecientes a la Reserva de la Biosfera, la economía circular, el ecodiseño y la ecoinnovación en sectores comunes a ambas comunidades.
CUESTIONARIO:
- ¿De qué manera se puede relacionar esta noticia con las revoluciones industriales?
- ¿Cómo hemos llegado a un punto en el que, debido a la industrialización, estamos destrozando la naturaleza?
- ¿Crees que es importante que se conciencie a la gente de lo que está ocurriendo y tomar medidas?
ejercicios 28/01/2020
Punto 2 claves pagina 157
- ¿ Cuales eran los rasgos ideológicos del fascismo?
- Oposición a la democracia y al comunismo , sumisión del individuo al estado , existencia de un partido único , culto a la violencia , monopolio de los medios de comunicación y uso de la propaganda , control estatal de la economía , valores nacionales y desarrollo de una ideología que defendía la desigualdad y el militarismo.
Piensa claves pagina 157
- ¿Por qué crees que el rey de Italia ofreció el poder a Mussolini en 1922 ? ¿Qué hubiera sucedido si no lo hubiera hecho?
- Estaba al mando del "Fasci Italiani " di comattimento,el grupo extremista a la derecha . Que no se hubiese iniciado el fascismo italiano
Noticia 3.02.2020
Renfe pone a la venta este lunes los primeros billetes de su AVE 'low cost' AVLO
A partir de las 13.00 horas y con una promoción de 10.000 billetes a 5 euros
Renfe empieza este lunes a vender billetes para el AVLO, el AVE 'low cost' que pondrá en servicio en el corredor de Alta Velocidad entre Madrid y Barcelona el próximo 6 de abril, en vísperas de la Semana Santa.
La compañía ferroviaria inicia la comercialización de este nuevo servicio a las 13.00 horas y con una iniciativa promocional por la que lanzará 10.000 billetes de AVLO a 5 euros.
QUIEN: La compañía ferroviaria Renfe
A QUIEN: A los pasajeros dispuestos a comprar esos billetes
DONDE: En las estaciones de tren
CUANDO: A partir del lunes
QUE: Ofrece vender billetes por un precio más barato
PORQUE: Para atraer a más clientes y poder hacer competencia a otra compañías ferroviarias
En primer lugar, para que esto pase, se ha tenido que inventar este tipo de transportes, creados en la primera revolución industrial (máquina de vapor) y que han ido evolucionando durante las siguientes revoluciones industriales. Al principio se utilizaban para transportar mercancías, pero según han ido evolucionando, se utilizan mayoritariamente para el transporte de personas.
Por otra parte, lo que Renfe quiere conseguir es atraer más clientes, para poder ganar más dinero y poder pagar más a tus trabajadores y poder ganar más, como sucedía en las primeras revoluciones industriales.
viernes, 31 de enero de 2020
Noticia 28/01/2020
El gobierno firma con los agentes sociales la subida del salario mínimo a 950 euros.
La semana pasada, el Ministerio de Trabajo alcanzó un acuerdo con los agentes sociales para subir el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) un 5.5% este año hasta los 950 euros mensuales con 14 pagas, lo que equivale a 13.300 euros brutos al año y 33,66 euros brutos al día con carácter general. La subida se hará con carácter retroactivo a 1 de enero de este año y se aprobará previsiblemente en el Consejo de Ministros del martes 4 de febrero. Asimismo , se fija en 44,99 euros, frente a los 42,62 euros de 2019, la retribución mínima por jornada legal en el caso de trabajadores eventuales y temporeros cuyos servicios a una misma empresa no excedan los 120 días.
¿QUÉ?
La semana pasada, el Ministerio de Trabajo alcanzó un acuerdo con los agentes sociales para subir el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) un 5.5% este año hasta los 950 euros mensuales con 14 pagas, lo que equivale a 13.300 euros brutos al año y 33,66 euros brutos al día con carácter general. La subida se hará con carácter retroactivo a 1 de enero de este año y se aprobará previsiblemente en el Consejo de Ministros del martes 4 de febrero. Asimismo , se fija en 44,99 euros, frente a los 42,62 euros de 2019, la retribución mínima por jornada legal en el caso de trabajadores eventuales y temporeros cuyos servicios a una misma empresa no excedan los 120 días.
¿QUIÉN?
El presidiente del Gobierno, Pedro Sanchez, ha firmado el acuerdo de subida del SMI para 2020 con los secretarios generales de CCOO y UGT, Unai Sordo y Pepe Álvarez, y los presidentes de CEOE y Cepyme, Anotonio Garamendi y Gerardo Cuerva, respectivamente. A la firma del acuerdo en el Palacio de La Moncloa, han asistido también Pablo Iglesias, Nadia Calviño y Yolanda Díaz.
¿CUANDO Y DÓNDE?
El 22 de enero de 2020 en el Consejo de Ministros
¿CÓMO?
El gobierno ya tenía estos puntos en su programa electoral y ha sido el primer acuerdo al que han llegado
¿POR QUÉ?
El documento apunta que la existencia de una retribucín salarial mínima adecuada permitirá impulsar el consumo y promover un crecimiento económico sostenido, sostenible e inclusivo, así como aumentar los ingresos del sistema de Seguridad Social mediante un incremento de cotizaciones
PREGUNTAS
1- ¿Gracias a que, hoy en día, tenemos un salario mínimo?
2- ¿Cómo hemos llegado a tener un sistema de gobierno que garantize a la población este tipo de cosas?
3- ¿Por qué podemos elegir que partido político nos representa?
El presidiente del Gobierno, Pedro Sanchez, ha firmado el acuerdo de subida del SMI para 2020 con los secretarios generales de CCOO y UGT, Unai Sordo y Pepe Álvarez, y los presidentes de CEOE y Cepyme, Anotonio Garamendi y Gerardo Cuerva, respectivamente. A la firma del acuerdo en el Palacio de La Moncloa, han asistido también Pablo Iglesias, Nadia Calviño y Yolanda Díaz.
¿CUANDO Y DÓNDE?
El 22 de enero de 2020 en el Consejo de Ministros
¿CÓMO?
El gobierno ya tenía estos puntos en su programa electoral y ha sido el primer acuerdo al que han llegado
¿POR QUÉ?
El documento apunta que la existencia de una retribucín salarial mínima adecuada permitirá impulsar el consumo y promover un crecimiento económico sostenido, sostenible e inclusivo, así como aumentar los ingresos del sistema de Seguridad Social mediante un incremento de cotizaciones
PREGUNTAS
1- ¿Gracias a que, hoy en día, tenemos un salario mínimo?
2- ¿Cómo hemos llegado a tener un sistema de gobierno que garantize a la población este tipo de cosas?
3- ¿Por qué podemos elegir que partido político nos representa?
jueves, 30 de enero de 2020
Noticia del 3 de Febrero
NOTICIA:
La OCDE reclama retrasar la edad de jubilación en España
La organización entiende que la edad legal es "algo baja", dado el envejecimiento de la población
¿QUÉ?
La OCDE ha advertido la dificultad de mantener la edad de jubilación en España en 65 años, dado el ritmo de envejecimiento de la población, y ha insistido en la necesidad de vincularla a la esperanza de vida para ir retrasando la edad real de jubilación de forma progresiva. De hecho, en España ya se está retrasando paulatinamente hasta los 67 años.
El economista jefe de pensiones de la OCDE, Hervé Boulhol, ha señalado que la edad legal actual es una cifra "algo baja" para un país que envejece rápido y ha añadido que puede no ser viable, por ejemplo, jubilarse a esa edad dentro de unos años con la pensión completa.
En la presentación en Madrid del informe bienal de pensiones, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Boulhol ha recordado que pese a que la edad de jubilación va ir aumentando en España en los próximos años, así como el periodo de cotización necesario, seguirá siendo "sustancialmente más baja" que la de países como Dinamarca (74), Estonia, Italia u Holanda (71).
¿QUIÉN?
La OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), ha sido la que ha sido consciente del hecho de que mantener la edad de jubilación en nuestro país en los 65 años no es viable a largo plazo.
El jefe de pensiones llamado Hervé Boulhol ha explicado que la edad de jubilación actual es baja para un país que envejece rápido.
¿CUÁNDO Y DÓNDE?
Esto ha sucedido el 30 de enero de 2020 en Madrid.
¿CÓMO?
Desde la OCDE, que aboga por la existencia de mecanismos automáticos de ajustes, sí que reconocen, no obstante, que vincular a largo plazo la evolución de los pensiones a un indicador inferior a los precios puede resultar "injusto".
España debe abordar el debate de vincular la edad de jubilación a la expectativa de vida y califican el factor de sostenibilidad como una buena herramienta para afrontar el impacto del envejecimiento en las pensiones.
¿POR QUÉ?
Porque al ser un país con una esperanza de vida larga, tanto tiempo cobrando una pensión es insostenible.
CUESTIONARIO:
-¿Cómo se podría relacionar el Estado del Bienestar con esta noticia?
-¿Hasta qué punto es bueno para la economía de un país que la edad de jubilación vaya aumentando cada vez más?
miércoles, 29 de enero de 2020
Adrian Glez de Mendoza 31-01
Pto. 1 claves pág.155: ¿Cuáles fueron los principales problemas de la democracia tras la Gran Guerra?
Después de la Primera Guerra Mundial se desarrollaron unos regímenes democráticos en europa, pero estos fueron frágiles. En sus primeros años hubo una gran crisis económica que produjo tensiones sociales, lo que provocó levantamientos obreros y campesinos. Además las clases altas y medias tenían temor a que se produjera una revolución comunista, como paso en Rusia. Además, aumentó y se profundizó la desconfianza de democracias novatas en parlamentarismo para resolver complejos problemas de entreguerras y de situación económica.
Pto. 2 claves pág.155: ¿Qué factores explican la aparición de dictaduras en algunos países de la Europa entreguerras?
El principal factor que provocó la aparición de las dictaduras fue la desconfianza que tenía la población en las democracias y en los partidos tradicionales, situación que aprovecharon los partidos extremistas, consiguiendo más seguidores, razón por la cual se radicalizaron.
La sociedad se dividió en dos clases sociales. Por una parte los obreros y campesinos dieron más de su apoyo a los partidos comunistas. Además las clases medias alta apoyaron a los partidos de extrema derecha ya que consideraban que los partidos más moderados no podían sacer a sus países de la crisis y evitar que se produjera una revolución comunista, aspecto que, mencionado antes, les daba temor a la clase media y alta. También en muchos países se desarrollaron diferentes partidos de ideología fascista, y progresaron las ideas nacionalistas.
No me dejaba subirlos como comentario.
martes, 28 de enero de 2020
Adrian Glz de Mendoza 31-01
Adrian González de Mendoza Martínez 4ºC
Ejercicios día 31 y enero
Página 155-claves
- ¿Cuáles fueron los principales problemas de las democracias tras la Gran Guerra?
Durante y después de la Gran Guerra se intentaron implantar nuevos regímenes democráticos en muchos países europeos; pero estos regímenes fueron frágiles y se enfrentaron a problemas, como dice el enunciado.
Sus primeros años se desarrollaron en contexto de crisis económica, por lo que se generaron graves tensiones sociales.Debido a esto, se produjeron levantamientos de obreros y campesinos, y entre las clases medias y las altas se extendió el temor de que se produjera una revolución comunista, como en Rusia.
2. ¿Qué factores explican la aparición de dictaduras en algunos países de la Europa de entreguerras?
Las principales razones fueron:
-La Gran crisis económica por la que pasaba Europa después de esta guerra, y por la cual, empezaron a aparecer los nacionalismo, porque estos les hachaban la culpa a los inmigrantes de las crisis de aquella época, como la del crack del 29.
-En Rusia se estaba desarrollando el régimen dictatorialmente comunista, por lo que en Europa aparecieron los fascismos, que pretendían que el comunismo no llegara a Europa. Aquí la sociedad se volvió a dividir, porque la clase baja votaba al comunismo principalmente y las clases media y alta votaban principalmente al fascismo.
-La llegada de nuevas ideologías como el fascismo, el na is o y el estalinismo hizo que la gente empezara a apoyarlos, debido a que ya desconfiaban de la democracia y los partidos tradicionales.
Es este contexto, en Europa de impusieron regímenes dictatoriales en Italia, con Mussolini, líder del partido fascista; en Alemania, con Hitler, líder del partido nazista, en España, Hungría, Portugal y algunos países más.
noticia 26/01/2020
Se confirma que el vapor de agua amplifica el calentamiento global
Un nuevo estudio ha confirmado que los niveles crecientes de vapor de agua en la franja alta de la troposfera intensificarán los impactos negativos del cambio climático en las próximas décadas. Este estudio es además el primero en mostrar que el aumento de las concentraciones de vapor de agua en la atmósfera es un resultado directo de la actividad humana.
El uso excesivo de dicha maquina desde la 1 revolución industrial hasta la actualidad a traído beneficios económicos y catástrofes ambientales.
Ejercicios del 27 de Enero de 2020
Pág. 149 claves, pto. 1 ¿Cómo evoluciono la economía europea tras la Gran Guerra?
Tras la Gran Guerra la hegemonía económica mundial se desplazó de Londres a Nueva York. Por lo que ahora el principal centro financiero estaba es Estados Unidos.
La crisis tras la guerra fue especialmente fuerte en Alemania, produjo una subida de precios y una perdida del valor del marco. Hubo una hiperinflación.
A partir de 1924 se produjo un crecimiento de la producción, un descenso del paro, y una mejora de vida en Europa. Esta recuperación fue gracias a las aportaciones del capital británico y, sobre todo, al estadounidense.
Pág. 149 claves, piensa ¿Crees que Alemania estaba realmente ´´en paz´´ con Francia en la década de 1920? Razona la respuesta.
Al principio (1920) no, porque Alemania tenía que pagar reparaciones de guerra a Francia, y a su vez Francia tenia que cubrir la deudas con estados unidos tras la 1ª Guerra Mundial.
En 1923 el ejercito francés intentó explotar minas de carbón y acero de Alemania para llevarse beneficio. Esto no funciono ya que las huelgas de los trabajadores alemanes lo impidieron.
Pero en 1924 para solucionar todo, Estados Unidos hizo un préstamo a Alemania para así que pagase a Francia y que a su vez ellos pagaran las deudas. Las relaciones entre Francia y Alemania mejoraron lo que llevo a que en 1925 firmaran el Tratado de Locarno. Y un año después (1926) Alemania entrara en la Sociedad de Naciones.
lunes, 27 de enero de 2020
5/12/2019
Pag 133-C.P.E. Punto 1 ¿Qué consecuencias demográficas, económicas y territoriales tuvo la Primera Guerra Mundial?
Las consecuencias demográficas fueron de más de 8 millones de muertos y más de 9 millones de personas heridas. El país más afectado fue Alemania.
Las consecuencias económicas fueron considerables en el noreste de Francia, en Bélgica y en el norte de Italia, donde la destrucción fue considerable, afectando a terrenos agrícolas, minas y núcleos de población. Para sufragar los gastos muchos países pidieron restamos, sobre todo a Estados Unidos, lo que provocó que se endeudaran.
Las consecuencias territoriales fueron que los imperios alemán, austro-húngaro y otomano dejaron de existir y sufrieron importantes pérdidas territoriales: Alemania entregó sus colonias. El imperio astro-húngaro se dividió en Austria, Hungría, Checoslovaquia y Yugoslavia. El imperio otomano cedió Siria a Francia, Iraq y Palestina al Reino Unido, y diversos territorios a Italia y Grecia. Tiempo después se convirtió en la República de Turquía. Finlandia, Estonia, Letonia y Lituania se independizaron del imperio ruso. Polonia resurgió como país con territorios rusos, austriacos y alemanes, logró una salida al mar por el corredor de Danzig que pasó a ser una ciudad libre administrada por la Sociedad de Naciones. Rumania recibió Transilvania del imperio astro-húngaro.
Pag 133-C.P.E. Punto 2 ¿Qué fue la Sociedad de Naciones? ¿De qué institución actual es precedente?
La Sociedad de Naciones fue una organización internacional basada en los Catorce Puntos expuestos por el presidente Wilson para lograr una paz justa. Su objetivo era mantener la paz y resolver los conflictos entre países mediante negociaciones. Alemania, Rusia y Estados Unidos no participaron en ella, por lo que su eficacia fue limitada.
Es precedente de la actual Organización de las Naciones Unidas (ONU)
jueves, 23 de enero de 2020
Ejercicios del día 24 - Recapitulación
Nº14 pág 140
Copia y completa el esquema. Después elabora un esquema sobre la Revolución rusa.
El imperialismo es la extensión de un país, la metrópoli, sobre otros, los territorios conquistados que son las colonias. No era un fenómeno nuevo, pero como veremos en los esquemas, en el siglo XIX adquirió una dimensión diferente.
La Primera Guerra Mundial, anteriormente llamada la Gran Guerra, fue un enfrentamiento bélico en Europa que empezó el 28 de julio de 1914 y finalizó el 11 de noviembre de 1918, cuando Alemania aceptó las condiciones del armisticio (suspensión de hostilidades, tregua).
![]() |
La Revolución Rusa es un movimiento político, social y económico que estalló en el año 1917 en el Imperio Ruso. Por las transcendentales consecuencias que derivaron de esta revolución, es considerada como una de los más grandes acontecimientos de la edad contemporánea. La consecuencia fue el derrumbe de la "dinastía de los Zares" herederos de los emperadores romanos, que supuso la abolición del sistema absolutista imperante hasta entonces. La revolución trajo consigo como resultado, un gobierno de corte comunista dirigido por Vladimir Lenin.






27-1-20
Pto. 1 claves pág.155: ¿Cuáles fueron los principales problemas de la democracia tras la Gran Guerra?
Tras la imposición de los regímenes democráticos, estos fueron frágiles. En sus primeros años hubo una gran crisis económica que produjo tensiones sociales, lo que provocó levantamientos obreros y campesinos. Además las clases altas y medias tenían temor a que se produjera una revolución comunista.
Pto. 2 claves pág.155: ¿Qué factores explican la aparición de dictaduras en algunos países de la Europa entreguerras?
El principal factor que provocó la aparición de las dictaduras fue la desconfianza que tenía la población en las democracias y en los partidos tradicionales, situación que aprovecharon los partidos extremistas, consiguiendo más seguidores, razón por la cual se radicalizaron.
Por una parte los obreros y campesinos dieron más de su apoyo a los partidos comunistas. Además las clases medias y la alta burguesía apoyaron a los partidos de extrema derecha ya que consideraban que los partidos más moderados no podían sacer a sus países de la crisis y evitar que se produjera una revolución comunista, aspecto que, mencionado antes, les daba temor a la clase media y alta. También en muchos países se desarrollaron diferentes partidos de ideología fascista.
miércoles, 22 de enero de 2020
23-01-20
Pág. 153
Claves para estudiar
Pto.4 - ¿En qué consistió el New Deal?
Fue un programa que puso en marcha el presidente de Estados Unidos como medida contra la crisis. Imponía una maypr intervención del Estado en la economía. Algunas de las medidas de este programa fueron: Invertir en obras públicas para crear empleo y ayudar a las grandes empresas, subvencionar a los agricultores para que produjeran menos y subiesen los precios, mejorar las condiciones laborales y restaurar el sistema financiero. Su objetivo era inrementar el consumo y relanzar la economía estadounidense.
Piensa- ¿Qué semejanzas encuentras entre la crisis de 1929 y la iniciada en 2008?
-Los créditos ofrecidos por los bancos eran relativamente altos para saldarlos dando origen a la deuda.
-En las dos crisis fallaron los mecanismos de control interno de las empresas y no fueron medidos de una manera correcta los riesgos de los negocios.
-El desempleo creció y ambas crisis vinieron precedidas de épocas con altos crecimientos económicos.-El comienzo en Estados Unidos.
-Bajón en la natalidad
Claves para estudiar
Pto.4 - ¿En qué consistió el New Deal?
Fue un programa que puso en marcha el presidente de Estados Unidos como medida contra la crisis. Imponía una maypr intervención del Estado en la economía. Algunas de las medidas de este programa fueron: Invertir en obras públicas para crear empleo y ayudar a las grandes empresas, subvencionar a los agricultores para que produjeran menos y subiesen los precios, mejorar las condiciones laborales y restaurar el sistema financiero. Su objetivo era inrementar el consumo y relanzar la economía estadounidense.
Piensa- ¿Qué semejanzas encuentras entre la crisis de 1929 y la iniciada en 2008?
-Los créditos ofrecidos por los bancos eran relativamente altos para saldarlos dando origen a la deuda.
- Muchos bancos y un gran número de empresas en 1929 quebraron al igual que en la de 2008.
-El nivel de consumo en las dos crisis descendió notablemente.
-Tanto en 1929 como en 2008 se inicia una recesión económica.-En las dos crisis fallaron los mecanismos de control interno de las empresas y no fueron medidos de una manera correcta los riesgos de los negocios.
-El desempleo creció y ambas crisis vinieron precedidas de épocas con altos crecimientos económicos.-El comienzo en Estados Unidos.
-Bajón en la natalidad
Suscribirse a:
Entradas (Atom)