El pánico hunde unas Bolsas en caída libre
Hace tres semanas era una mera gripe, hace dos, el cisne negro de 2020, y ahora es un terremoto económico global de una magnitud impredecible. La Bolsa española sufre el coronavirus desde finales de febrero y cada capítulo de la lúgubre serie supera, por lo negativo, al anterior. Este jueves el Ibex registró el mayor hundimiento de su historia, un descenso del 14,06% que alimenta los peores temores. Desde la expansión de la epidemia por Europa, las 35 mayores empresas cotizadas en España han perdido casi 235.000 millones de euros que se han evaporado del parqué en 22 días.
La crisis del coronavirus va camino de convertirse en una sacudida feroz para los débiles cimientos en los que se asienta la economía global. La amenaza de una recesión es cada vez más plausible y los mercados (Bolsas, bonos, petróleo) prolongan un repliegue sin apenas precedentes.
Wall Street viene de sufrir el desplome más rápido de su historia desde máximos. Y en Europa los grandes índices ya pierden alrededor de un tercio de su valor desde que el virus pasó de amenaza de oriente a una realidad con la que el Viejo Continente tendrá que convivir meses.
Lo alarmante es que las autoridades económicas europeas van con el mismo retraso que las sanitarias cuando estalló todo en China”, apunta el economista José Juan Ruiz. El choque es de tales dimensiones, agrega, que si no se reacciona puede haber un “colapso económico generalizado”.
preguntas
¿ Por qué se creó la bolsa?
¿A qué es debida esta pérdida de dinero en las mayores empresas cotizadas?
Desde el punto de vista sanitario, ¿por qué no se ha podido frenar esta epidemia?
¿Hay algún momento en la historia que se asemeje a esta situación actual?
¿otra vez?
ResponderEliminarpunto uno: ya deberíais saber para qué se creó la bolsa y qué importancia tiene en la economía actual
punto dos: ya deberías saber a qué se debe el impacto del pánico por coronavirus en la especulación financiera
punto tres: las dudas sobre protocolos sanitarios se salen del temario de la asignatura
punto cuatro: en orden cronológico inverso: la gripe a, la "gripe española" y la peste negra del siglo XIV serían epidemias comparables a la actual salvando cada una la distancia correspondiente
punto cinco: la repregunta pertinente puesto que quedó sin explicar sería cómo la "sociedad de la información" surgida de la última revolución industrial al convertir dicha información en el negocio más rentable ha dado lugar a su mercantilización como espectáculo, alimentando la burbuja del pánico colectivo que se contagia a los mercados especulativos por definición, aparte de obligar a cambiar de marca de papel higiénico, leche, yogures y zumo cuando las hordas bárbaras agotan las de consumo habitual (en mi caso)