miércoles, 26 de diciembre de 2018

ANEXO DOCUMENTOS DEL ANTIGUO AL NUEVO RÉGIMEN


El déficit de la monarquía francesa (1520-1780).

Diferencia entre la renta absoluta y los gastos realizados, en toneladas de plata fina, entre 1520 y 1780.

Propiedad de la tierra en Francia antes de la revolución.

Sectores sociales

Porcentaje sobre el total de la población

Distribución de la tierra

Campesinos

70 %
40%

Clase popular urbana

15 %
-

Aristócratas

2,5 %º
20 %

Burgueses

10,5 %
30 %

Clero

2 %
10 %

Convocatoria de Estados Generales.
El Rey.

Nos tenemos necesidad de nuestros fieles súbditos para ayudarnos a superar todas las dificultades en que nos encontramos, relativas al estado de nuestras finanzas, y para establecer, siguiendo nuestros deseos, un orden constante e invariable en todos los aspectos del gobierno que afecten a la felicidad de nuestros súbditos y a la prosperidad de nuestro reino. Estos importantes motivos Nos han determinado a convocar la Asamblea de los Estados de todas las provincias de nuestra soberanía, tanto para aconsejarnos en todos los asuntos que serán expuestos ante ellos, como para hacernos conocer los deseos y las peticiones de nuestros pueblos...
Versalles, 24 enero 1789



EL CONFLICTO DEL VOTO EN LOS ESTADOS GENERALES

Estamentos
Voto por orden
Número de diputados
Voto por persona
Clero
1
291
Alto clero 46
Bajo clero 245
Nobleza
1
270
Nobles absolutistas 220
Nobles liberales 501
Tercer Estado
1
578


Cuaderno de quejas del Tercer Estado. Campesinos de Guyancourt (Versalles).

1.                  Que todos los impuestos sean pagados por los tres órdenes, sin ninguna excepción, cada uno según sus posibilidades económicas.
2.                  Que haya una única ley para todo el Reino.
3.                  Supresión total de todas las tasas e impuestos.
4.                  Exención de impuestos para todas las ferias y mercados y abolición de todos los peajes.
5.                  Supresión de toda clase de diezmo en especie.
6.                   
7.                  Destrucción de pájaros, que hacen mucho daño, tanto en el tiempo de la siembra como en el de la cosecha.
8.                  Que los derechos de las propiedades sean sagrados e inviolables.
9.                  Que se aplique la justicia más rápidamente y con menos parcialidad.
10.              Abolición total de les corveas, siguen de la clase que siguen.

El precio del trigo en Francia de 1756 a 1790.

(según el «Setier» de París de 240 libras)

Años

Precios
Años
Precios
1756
14.95
1774
22.74
1757
18.56
1775
24.81
1758
17.59
1776
20.16
1759
18.36
1777
20.85
1760
18.37
1778
22.90
1761
15.60
1779
21.21
1762
15.48
1780
19.66
1763
14.88
1781
20.99
1764
15.63
1782
23.82
1765
17.42
1783
23.45
1766
20.71
1784
23.93
1767
22.36
1785
23.15
1768
24.21
1786
22.06
1769
24.01
1787
22.10
1770
29.38
1788
25.11
1771
28.34
1789
34.12
1772
25.99
1790
30.36
1773
25.67




La abolición del régimen feudal.

Art. 1.º La Asamblea Nacional suprime en su totalidad el régimen feudal y decreta que los derechos y los deberes, tanto feudales como censatarios, los que hacen referencia a la mano muerta real o personal y a la servidumbre personal y los que los representan, quedan abolidos sin indemnización, y todos los otros declarados redimibles, y que el precio y la manera como se ha de hacer la redención serán fijados por la Asamblea Nacional [...].
Art. 3.º El derecho de caza y de veda abierta queden igualmente abolidos [...].
Art. 4.º Todas las justicias señoriales son abolidas sin ninguna indemnización.
Art. 5.º Los diezmos de cualquier tipo y los censos correspondientes, bajo cualquier denominación con que se conozcan y perciban (...), queden abolidos.
Art. 7.º La venalidad de los oficios de la judicatura y de la municipalidad se suprimen desde este mismo momento. La justicia ha de ser gratuita.
Art. 11.º Todos los ciudadanos, sin distinción de nacimiento, pueden ser admitidos en todos los trabajos y dignidades eclesiásticas, civiles y militares, y ninguna profesión útil puede producir deshonra.

Decreto de la Asamblea Nacional Constituyente del 5 de Agosto de 1789.

La constitución de 1791.
La Constitución abole irrevocablemente las instituciones que lesionan la libertad e igualdad de derechos. No hay nobleza, ni distinciones hereditarias, ni régimen feudal... No hay para ninguna región de la nación ni para ningún individuo ningún privilegio, ni excepción al derecho común de todos los franceses. No hay gremios ni corporaciones profesionales de artes u oficios.

Título I:
Todos los ciudadanos tienen acceso a cargos y empleos sin otra distinción que sus méritos y aptitudes.
Los mismos delitos serán castigados con las mismas penas sin distinción de personas.
La Constitución garantiza la inviolabilidad de la propiedad privada.

Título II:
Capítulo I, art. 1: La Asamblea Nacional, que forma el cuerpo legislativo, es permanente y está compuesta por una sola cámara, formada por representantes temporales, libremente elegidos por el pueblo.
Capítulo I, secc. 2, art. 2: Para ser ciudadano activo es necesario ser varón propietario, haber cumplido los 25 años, pagar en cualquier lugar del Reino una contribución directa por lo menos igual al valor de tres días de trabajo y no ser criado asalariado.


Constitución de 1793.

"Que todos los precios de los artículos de primera necesidad sean fijados de acuerdo con los de los años anteriores a 1790.

Que los precios de las materias primas sean fijados también de manera que los beneficios de la industria, los salarios del trabajo, y las ganancias del comercio, que estarán regulados por la ley, permitan al industrial, al cultivador, al comerciante y al trabajador procurarse no sólo de las cosas indispensables y necesarias para subsistir, sino también de todo aquello que pueda ayudar a su disfrute.

Que los agricultores que por cualquier causa hayan perdido la cosecha sean indemnizados por el Estado.

Que sea fijado un máximo para las fortunas.

Que nadie pueda tener arrendadas más tierras que las que son necesarias para una cantidad determinada de herramientas de labor.

Que un mismo ciudadano no pueda tener más de una tienda, un sólo taller.

La sección de los sans-culottes piensa que todas estas medidas llevarían a la abundancia y tranquilidad, harían desaparecer poco a poco la excesiva desigualdad de las Fortunas y aumentarían el número de propietarios. "

Peticiones de los Sans-culottes a la Asamblea en 1793.

Nuevos derechos declarados en la constitución de 1793.

El socorro público es una deuda sagrada. La sociedad debe asistencia a los ciudadanos desgraciados, bien procurándoles trabajo, bien asegurando la subsistencia de aquellos que no estén en condiciones de trabajar (art. 21).

La instrucción es necesidad común. La sociedad ha de favorecer y poner la instrucción al alcance de todos los ciudadanos (art. 22).

Cuando el gobierno viola los derechos, la insurrección es para el pueblo el más sagrado y inviolable de los deberes (art. 35).

Documento 17. El gobierno de los mejores.

"Hemos de ser gobernados por los mejores: los mejores son los más instruidos y los más interesados por mantener las leyes. Con muy pocas excepciones, encontrareis hombres de esa clase en aquellos que poseen una propiedad... Un país gobernado por los propietarios está en el orden social.

Si dais a los hombres sin propiedad derechos políticos plenos y se sientan en los bancos de los legisladores, provocarán agitaciones sin temer las consecuencias."

Discurso de Boyssy D'Anglais. 1795.

El sufragio universal masculino en algunos países europeos.
1830 Estados Unidos.
1848 Francia.
1849 Dinamarca.
1871 Alemania.
1874 Suiza.
1884-1885 Reino Unido.
1889 Nueva Zelanda.
1890 España.
1893 Bélgica.
1897 Noruega.
1903 Australia.
1906 Finlandia.
1907 Austria y Rusia.
1908-1912 Italia.


jueves, 20 de diciembre de 2018

TIEMPO ATMOSFÉRICO

20-12-18 EJ 3 DE LA PAG 19 Y 5 DE LA PAG 25


Ej3 pag 19¿La actividad humana modifican el relieve?

                 Si porque talan los arboles y dañan el medio ambiente.


Ej pag 25¿que ocurre cundo un bosque desaparece?
           
       Que ese terreno lo utiliza para los campos de cultivo.

miércoles, 19 de diciembre de 2018

20 de diciembre

 Actividades 20 de diciembre

act. 13 pág. 173

Valora la repercusión política de los tratados de paz

Con los tratados de paz en Europa desaparecieron los grandes imperios que existían. Se acabo con el gran Imperio ruso de los Zares, en el antiguo Imperio alemán y el Imperio austrohúngaro se formaron distintas repúblicas y el Imperio turco desapareció y sus territorios  dieron lugar a nuevos territorios o pasaron a estar bajo el dominio de otras potencias.
Claramente la repercusión política de de los tratados de paz fue muy importante ya que consiguió que se formaran distintos países poniendo fin a los importantes imperios. Todos ellos, excepto dos, eran democracias parlamentarias.

act. 14 pág. 175

Analiza las repercusiones políticas de la guerra

El la guerra el impacto económico fue muy importante, puesto que la mayor parte de los países europeos cayeron en grandes deudas económicas que no se podían permitir. Pese a que países como Francia, Italia y Rusia resultaron fuertemente perjudicados, otros países como Estados Unidos sacaron beneficios de esta guerra. Estados Unidos, que se convirtió en la primera potencia económica del planeta, pagó una deuda de unos 12.000 millones de dólares, con lo que sacó beneficio de Europa, que perdió la hegemonía económica. Japón también sufrió un incremento de la expansión industrial y comercial.

martes, 18 de diciembre de 2018

GEOGRAFÍA

18-12-18 ejercicios 3,4 pagina 27

ej 3 pag 27
¿Que es un valle?

-Es una forma de depresión del relieve que acostumbra a tener una configuración alargada.

ej 4 pag 27

¿Que diferencia hay entre una llanura y una meseta?


La llanura es un superficie plana o muy poco ondulada,en cambio la meseta es más o menos plana pero esta por encima del nivel del mar.

domingo, 16 de diciembre de 2018

17 de diciembre

PÁG. 179 EJ. 23 "Elabora un informe sobre la guerra de las trincheras en la Primera Guerra Mundial teniendo en cuenta la estructura de las trincheras, la guerra de trincheras y las nuevas armas y la vida cotidiana en ellas."
Una trinchera es una zanja excavada en la tierra dentro de la cual quedan los soldados protegidos del fuego enemigo o parcialmente cubiertos pero que les permite disparar. Excavaban trincheras paralelas y entre ellas un pasadizo que servía como vía de comunicación entre las trincheras. Mientras que a un extremo estaba "la tierra de nadie", que era el terreno situado entre dos trincheras enemigas que ningún bando desea ocupar por temor a exponerse al ataque enemigo en el proceso, al otro extremo se encontraba la artillería pesada. Entre las trincheras también existían túneles, almacenes y polvorines subterráneos. Sobre la tierra entre trincheras había nidos de ametralladoras. Contaban con líneas de alambre para evitar la entrada del ejército enemigo en las trincheras.
La guerra de las trincheras de la Primera Guerra Mundial transcurre en 1915 y 1916. Desde finales de 1914 entraron en la guerra el Imperio turco y Bulgaria a favor de los imperios centrales; y Japón, Italia, Rumanía y Grecia del bando de los aliados. Con ello se abrieron nuevos frentes secundarios. La estabilización de los frentes hizo que tuviesen que recurrir a nuevas tácticas como intentar abrir brechas o debilitar la fuerza del adversario. Las oleadas de soldados que intentaban asaltar las líneas de alambre espinoso eran barridas por un intenso fuego de artillería y de ametralladoras, y para atacar a los soldados en las trincheras se lanzaban granadas de mano y se usaban lanzallamas. Otra novedad
fue el uso de los tanques para pasar sobre las alambradas. Uno de los aspectos característicos de esta guerra total fue la guerra química con el empleo de gases venenosos. A lo largo de 1915, en el frente occidental, los intentos de romper el equilibrio entre los contendientes costaron al ejército francés casi 1.500.000 bajas. En el frente oriental los alemanes hicieron retroceder a los soldados rusos y ocuparon Polonia y Galitzia causando un elevado número de bajas. La guerra de desgaste caracterizó el 1916 y su primer escenario fue el frente occidental. La batalla de Verdún reflejó una nueva táctica que consistía en debilitar al máximo al enemigo para obligarle a firmar la paz. Verdún supuso un fracaso para el ejército alemán. Los aliados lanzaron un ataque similar en el Somme, que terminó con un número de bajas aún mayor y sin que nadie consiguiese la victoria. En el frente oriental se aceleró la descomposición del ejército ruso y del régimen zarista.Las condiciones de vida de los soldados fueron muy duras: la constante tensión ante la presencia muy cercana del enemigo, la gran cantidad de bajas (muchos muertos ni siquiera pueden ser enterrados), las enfermedades, el frío, la humedad del largo invierno, el barro, la mala alimentación, la proliferación de ratas, la gran falta de higiene, la incomodidad... fueron pasando factura, física y psíquicamente, a los combatientes.


PÁG. 171 EJ. 9 "Justifica por qué se afirma que la Primera Guerra Mundial fue un nuevo tipo de conflicto bélico."
La Primera Guerra Mundial fue el primer conflicto bélico que implicó a todo el mundo. En la guerra participaron catorce países europeos con sus respectivas colonias, que se extendían por los cinco continentes, más Japón y Estados Unidos. Además, fue característico debido a la aparición de nuevas técnicas y tácticas. Uno de los rasgos novedosos de la Primera Guerra Mundial fue la guerra submarina. Los avances técnicos e industriales del último tercio del siglo XIX se pusieron al servicio de la fabricación de un armamento mortífero y moderno como artillería, ametralladoras, navíos acorazados, submarinos, gases tóxicos, carros de combate y aviación. Otra característica de este conflicto fue el uso de la propaganda para inflamar el patriotismo y estimular la resistencia de la población civil y de los soldados, y para minar la moral del enemigo.

jueves, 13 de diciembre de 2018

NOTICIA 13 de diciembre

Polémica en Noruega por la exclusión del Holocausto en el plan de estudios
El gobierno conservador de Erna Solberg pretende reformar e innovar la educación primaria y secundaria en 2019 llevando a cabo un nuevo proyecto, el "Fagnynyelsen". En él desaparecerá la mención a eventos históricos como la Segunda Gran Guerra, durante la que Alemania invadió el país y lo gobernó a través de una administración militar, y el Holocausto.
Personas como Ervin Kohn, presidente de la comunidad judía de Oslo, no están de acuerdo con esta decisión y comentó: "“El Holocausto y la Segunda Guerra Mundial deben tener un lugar completamente natural en el currículum escolar. Es impensable presentar un plan de estudios en 2019 sin incluir el mayor conflicto civil de nuestro tiempo"
Trysnes, profesora asociada de Ciencias Sociales en la Universidad de Agder escribió una carta de protesta contra la reforma del plan de estudios, en la que incluyó este comentario: “Los nuevos planes de estudio no están muy preocupados sobre cómo el pasado ha influido en el presente, cuando enfatizan valores como la tolerancia y la democracia. Si entendemos el momento actual, también debemos entender cómo ha sido a través de la historia”
Y otros como Anniken Huitfeld, ex ministra de Trabajo, Cultura e Igualdad en los gobiernos de Jens Stoltenberg, y el dirigente de la Unión de la Educación de Noruega, Steffen Handal, temen que sea "difícil de digerir" para la sociedad que datos tan importantes en la historia de Noruega no sean mencionados en las escuelas.
¿De qué manera esta noticia es el resultado de alguno de los acontecimientos históricos dados en clase?:
La relación que encuentro es la importancia de la história de un país, por ejemplo, a la hora de querer independizarse, como ocurre con Noruega y con otros muchos países en Europa del siglo XIX, que tanto por su idioma como por la identidad cultural del país y su historia deseaba ser una única nación, y aún habiendo sido anexionada a Suecia, intentó independizarse. (Se reunieron campesinos, comerciantes y políticos en Eidsvoll Verk en abril de 1814 para redactar una Constitución y elegir un nuevo rey noruego. A Suecia le molestó esta muestra de independencia y obligó al nuevo rey, Cristián Federico, a someterse y aceptar al monarca que había elegido Suecia, Carlos Juan)

12/12/2018



PÁG. 162 PTO 3
Observa la línea del tiempo. ¿Qué crisis precedieron al estallido de la Primera Guerra Mundial?¿Qué fases atravesó la guerra?
·Alemania estaba insatisfecha con el reparto de África y provocó dos crisis que fueron: Las crisis marroquíes:
-La primera crisis marroquí (1906): el desembarco de Guillermo II en Tánger en apoyo al sultán marroquí para mantener la independencia y evitar el reparto Francia-España. Se resolvió con La Conferencia de Algeciras (1906).
-La crisis de Agadir (1911): ayuda militar francesa al sultán marroquí y Alemania envió al acorazado Panther. Se resolvió con la cesión de una parte del Congo francés a los alemanes y el reconocimiento del protectorado marroquí.
·Fases que atravesó la guerra:
-Guerra de movimientos (agosto 1914): Alemania tenía como objetivo dominar a Francia rápidamente para continuar con Rusia, a la que consideraban débil. La idea era mover a las tropas hacia el frente francés y terminar con la guerra en pocas semanas. Mientras tanto dejaba a miles de soldados en el frente oriental para invadir Rusia. A este plan se le llamó “Plan Schlieffen” por su creador
-Guerra de Trincheras (1915-1917): la guerra en el frente occidental quedó reducida a una guerra de trincheras que se extendieron como dos líneas paralelas desde Suiza hasta el Mar del Norte. Las condiciones de las trincheras eran espantosas. La igualdad entre ambos bandos, dio origen en el año 1915 a la formación de trincheras para poder protegerse del ataque del enemigo. El frente estaba formado por líneas paralelas de trincheras comunicadas y protegidas por alambres de púas.
-Segunda guerra de movimientos (1918): con la derrota de Austria en manos de Rusia, el frente oriental queda débil y los aliados controlan el Mar Mediterráneo. Alemania no tenía suficientes elementos para continuar la guerra y regresó a la guerra de movimientos.

PÁG. 167EJERCICIO 5
Justifica por qué se considera que el atentado de Sarajevo no fue la causa de la guerra, sino solo su detonante:
El asesinato del heredero de Austria-Hungría no puede ser la causa de toda una Guerra Mundial, sólo una pequeña parte para que se iniciara la guerra. Las causas de la guerra fueron: las rivalidades entre las grandes potencias europeas (rivalidades económicas y reivindicaciones territoriales), los enfrentamientos coloniales: las crisis marroquíes, la crisis de los Balcanes, la formación de los bloques (Triple Alianza y Triple Entente) y la carrera de armamentos.

domingo, 9 de diciembre de 2018

ejercicios 10 de diciembre

Pág.. 114 pto. 3
Observa la línea del tiempo. Identifica los hitos principales del desarrollo del movimiento obrero de Reino Unido:
Los hitos principales que se produjeron en el reino unido durante el desarrollo del movimiento obrero fueron los siguientes:
-Motines lúditos en Nottingham y Lancashire (1811-17)
-Masacre en Peterloo (1819)
-Creación de la primera gran unión sindical británica (1830-1831)
- Motines luditas en Inglaterra (1830-31)
-Primer sindicato general de Reino Unido (1834)
-Se presenta el parlamento británico a la Carta del Pueblo (1838)
-Fundación del primer sindicato profesional: Amalsamated Socety of Engineers (1850)
-Trade Union Act: ley de legalización total de los sindicatos británicos (1871)

martes, 4 de diciembre de 2018

LA PREHISTORIA

SINTESIS

LA HOMINIZACION:
La prehistoria es el periodo de tiempo de la historia de la humanidad que se extiende por la aparicion de el ser humano sobre la tierra hasta el descubrimiento de la escritura. Al no tener documentos escritos lo desarrollabamos por restos de materiales.
el proceso de la hominizacion es el cambio que se produce desde el ser vivo hasta que sea un nombre.
NEOLITICO:
En el paleolitico nos volvimos sedentarios grcias a la ganaderia y agricultura. Aparecio el comercio y las primr¡eras diferenciaciones sociales ya que cada u no se dedicaba a una cosa.
EDAD DE LOS METALES:
Aumento el comercio gracias al cobre bronce y hiero se empezron a construir munumentos grandes llamados megaliticos ej dolmen menhir cromlech.
PENINSULA IBERICA:
La peninsula esta poblada desde 800000años. Es muy rica en arte rupestre ej levantina cantabrica
presenta importantes poblados de la edad de los metales (los milares y el agar) son monumentos megaliticos

domingo, 2 de diciembre de 2018

3-12-2018

 195 Pág,1

¿En qué zonas y en qué época surgieron las primeras civilizaciones urbanas?


Surgieron en las zonas de los ríos Tigris y éufrates en Mesopotamía y del Nilo,en Egipto,era la época del IV milenio a.C.


¿Qué actividades propiciaron el surgimiento de la escritura? ¿Qué supuso su invención?


Las actividades que desarrollaron con este hecho fueron las anotaciones para controlar los sistemas de regadío,fijar la propiedad de la tierra y contabilizar el volumen de las cosechas,las compras y ventas comerciales y la recaudación de impuestos,pudiendo así escribir órdenes y leyes,se elaboraron los primeros códigos,también se redactaron textos religiosos y literarios.


¿Cuáles fueron las primeras formas de Estado? ¿Qué poderes tenía el faraón de Egipto? ¿Cómo organizaba su territorio?


Las ciudades Estado : tenían una ciudad principal (Ur,Uruc,Eridu,Lagash),cada ciudad controlaba las tierras de alrededor,eran independientes unas de otras,estaban gobernados por reyes que a su vez tenían poder político militar y religioso.


Los primeros imperios, su principal característica era conquistar territorios y fundar imperios.


-El faraón tenía el poder absoluto,gobernaba en nombre de los dioses,siendo así dueño de todas las tierras y controlando el sistema de canalización e irrigación.


-Su territorio lo organizaba gobernando con servidores fieles y eficaces,el reino estaba dividido en provincias en los cuáles estaba en frente un gobernador y todos sus funcionarios.


D)¿Qué grupos sociales existían en el antiguo Egipto? ¿A que se dedicaban?


Los grupos sociales que residían eran:

Los esclavos: Individuos que eran explotados y pactados como buen material de otra persona,no tenían libertad.
Los campesinos: Trabajaban en el campo y pertenecían a los altos cargos y a estos tenían que darles parte de la cosecha como un impuesto.
Los artesanos y comerciantes: Eran la sociedad obrera ,trabajando en talleres y comercios.
Los soldados: Protegían y guardaban el orden interior de los habitantes,siendo así el faraón el mando supremo del ejército.
Los escribas: Conocedores del cálculo y la escritura,se dedicaba a diferentes tareas,tales como la administración de impuestos y las labores de construcción y regadío,también redactaban las órdenes del faraón.
Altos funcionarios o sacerdotes: Residían en los templos,se dedicaban a la práctica religiosa y estudiaban ciencias como la gastronomía,matemáticas,escritura... y también se dedicaban a administrar las tierras del templo.
Faraón: Se dedicaba a ordenar y a mandar a sus súbditos.

E)¿Cuáles eran las características de la religión egipcia? ¿Qué era la vida de ultratumba?


- La religión eran predominada por los dioses,la población adoraba a muchos de ellos, (politeísmo):

Ra,Amóm,Osiris...)
- El bienestar de los habitantes dependía de divinizar a los animales,ya que la población era muy supersticiosa y acostumbraban con ello a protegerse de los peligros.
La vida de ultratumba consistía en que los egipcios creían en una vida más allá de la muerte y para conseguirla hacían un complejo ritual que comenzaba con la momificación y se enterraba con toda su ajuar funerario y el alma comenzaba un largo viaje por el Nilo en la barca de Ra para ser juzgado ante el tribunal de los muertos o de Osiris.


F)¿Cuáles son las principales construcciones funerarias egipcias? Descríbelas


La mastaba: Se originaron las primeras tumbas rectangulares y de escasa altura que escondían una cámara  funeraria debajo del suelo.

La pirámide: Servía como morada eterna de los faraones,guardando así la momia que representaba el espíritu.
El hipogeo: Grandes cámaras funerarias bajo tierra y decoradas con pinturas para poder evitar robos y saqueos.

Pág 195 Nº 2


Define conceptos clave.

Creciente fértil: Región histórica donde se originaron las primeras civilizaciones urbanas que corresponde con parte de los territorios del Levante Mediterráneo,Mesopotamia y Persia

Escritura jeroglífica: Sistema de gráficos que se utilizaba para escribir.
Hipogeo: Construcción  subterránea que las civilizaciones antiguas utilizaban como lugar de enterramiento.
Mastaba: Tumba egipcia construida con bloques de adobe o con piedra.
Escritura cuneiforme: Es una de las escrituras más antiguas,cuya escritura se desarrollaba sobre tabillas de arcilla húmeda con un tallo vegetal en forma de cuña.
Escriba: Personaje de la antigüedad de Egipto,experto en escritura jeroglífica y pictográfica. .
Zigurat: Templo de la antigua Mesopotamia que tenía forma piramidal y era dedicado al dios protector de la ciudad.
Ciudad de Estado: Es un estado donde solamente consta de una ciudad.
Momificación: El antiguo Egipto era el proceso por el que se impedía que un cadáver llegase a su putrefacción natural.
Cálamo: Pluma para escribir,ya sea hecha con el cañón de una pluma de ave,con una caña tallada o con cualquier otro material.
Civilización urbana: modo de vida urbano y sedentario que implica el desarrollo de la agricultura y a partir de ella todo tipo de desarrollos tecnológicos y económicos con la división del trabajo y la comercialización.







3 de Diciembre El Marxismo, El Anarquismo y La AIT



PAG 125 EJ 13 

Compara el socialismo marxista y el anarquismo 
El socialismo marxista y el anarquismo son dos grandes teorías revolucionarias de base obrera, estas pretendían alcanzar la sociedad comunista ( sin clases, ni estado ), pero se diferencian en las estrategias que debían de usar para lograr este objetivo.
El Marxismo fue elaborado por Karl Marx y Friedrich Engels, en 1848 publicaron juntos el Manifiesto del Partido Comunista , que era un resumen de su doctrina social y política, el cual hizo posible la unificación de las tesis de los socialistas utópicos con las de algunos con las de algunos historiadores burgueses, basados en que la sociedad no ha sido mas que la historia de la lucha de clases, para los marxistas la lucha de clases era el motor del cambio social en la historia y en esa época la sociedad se dividía en dos clases antagónicas ( burguesía y proletariado ) que había una lucha entre los burgueses ( poseían los medios de producción ) y el proletariado ( que solo poseía su fuerza de trabajo ), por ellos los marxistas sostenían que era necesaria la conquista del Estado y su control por parte de los obreros durante una fase transitoria, mientras que el anarquismo significa, sin autoridad, tenían fe en el hombre y en su libertad y un rechazo total a la participación obrera en cualquier forma política, los anarquistas querían una sociedad sin ninguna forma de gobierno por lo que Bakunin, Kropothin y Erico Malatesta elavoraron la doctrina anarquista , que esta pretendía no solo promover la acción del proletariado industrial, sino de todos los sectores oprimidos y el objetivo para los Anarquistas no era la conquista del Estado, como los Marxistas, sino su destrucción total.

PAG 131 EJ 18

Define : AIT, Internacional antiautoritaria.
Es la asociación internacional de trabajadores, fue una organización que agrupo inicialmente a sindicatos ingleses, anarquistas y socialistas franceses e italianos republicanos, la I Internacional
fue fundada en Londres en 1864, sus fines eran la conquistas del poder político por el proletariado y la creación de un consejo general , secciones locales y federaciones nacionales en los países de Europa occidental, sin olvidar la propaganda  y la solidaridad con los conflictos y las clases obreras. La II Internacional surgió tras la escisión, suizos italianos y españoles abandonaron el consejo general y acordaron formar esta nueva internacional basada en el anarquismo de Bakunin, rechazo toda acción política, incluso a la formación de un estado obrero, autonomía de las federaciones y al compás de la expansión de la industria, el mundo obrero entro en una nueva fase que se caracterizo por el aumento del numero de sindicatos, la expansión del socialismo y la implantación de partidos socialistas.

jueves, 29 de noviembre de 2018

Noticia del día 30-11-2018


NOTICIA:

https://elpais.com/internacional/2018/11/28/actualidad/1543424988_216394.html

Yo lo relaciona con la colonización de los países subdesarrollados en el siglo 19 ya que es una isla que no a sido nunca llegado a saber como es por dentro y eso paso en esa época, y con todas sus consecuencias.

29-11-2018

Página 125, actividad 11 y 12
11.Define los siguientes términos:
-Falansterio: El falansterio o falange es la comunidad de producción, consumo y residencia teorizada por el socialista utópico francés Charles Fourier como base de su sistema social igualitarista.
-Dictadura del proletariado: es la sustitución del sistema capitalista por otro sin clases y sin propiedad privada, y la transformación del "estado burgués".
-Revolución social anarquista: se usa todos los sectores oprimidos por la sociedad, el objetivo no es la conquista del estado sino su destrucción total y la destrucción total e inmediata del orden social burgués. Los anarquistas se defenían como: antiautoritarios y federalistas o comunalistas.



12 Analiza los fundamentos ideológicos del socialismo marxista.
Estos defendían la unificación de las viejas tesis de los socialistas utópicos, se basaban en la idea de la sociedad no ha sido más que la historia de la lucha de clases. Por la parte de la economía crearon nuevas formas de producción que se le denominaron modos de producción y dicen que por la culpa de la burguesía llevaría a la destrucción del sistema.

martes, 27 de noviembre de 2018

27 de noviembre

Movimiento obrero

Pág. 122, act. 8

Explica cómo se formó la clase trabajadora.

Desde la Revolución Industrial (1760-1840) se denomina clase obrera, clase trabajadora o simplemente proletariado a la clase social que aporta a la sociedad la mano de obra para la producción, construcción y manufactura, recibiendo a cambio una contraprestación económica (salario), sin llegar a ser los dueños de los medios de producción en los que laboran.
El origen de la clase obrera está vinculado con la Revolución Industrial y los orígenes del capitalismo, cuando el mundo occidental dio un salto hacia la industrialización y la manufactura masiva de los productos de consumo, dejando atrás el modelo agrario de la Edad Media.
Las ciudades se convirtieron en el centro de la producción mundial, y los antiguos siervos dieron paso a los trabajadores asalariados, a medida que el dinero y no el linaje se convertía en el principal motor de la sociedad.
En consecuencia, la clase desprovista de medios de producción como fábricas, industrias o comercios, ofreció a las nuevas clases dominantes, que ya no eran las aristocracias y terratenientes, sino los burgueses industriales, su mano de obra para la producción en masa de los bienes elaborados que la sociedad toda requería, a medida que las fábricas textiles y los talleres artesanales requerían de trabajadores especializados que produjeran más en menos tiempo a cambio de dinero. He allí el nacimiento de la clase obrera.
          En resumen, el origen se debe: -a causa del uso de maquinaria, ya no era necesario el trabajo de                                                               los campesinos
                                                           - los empleados del sistema de trabajo a domicilo(domestic
                                                             system) no pudieron hacer frente a la competencia de las
                                                             modernas fábricas
                                                            -los talleres de los gremios de las ciudades cerraron.
                                                            -introducción de las máquinas en el proceso productivo.
Las características esenciales de la clase trabajadora son:
_Sólo tiene su fuerza de trabajo para ofrecer al aparato productivo.
_Constituyen el sector productivo más débil de la sociedad capitalista, y el más abundante.
_En el capitalismo no controlan los medios de producción (la burguesía lo hace), sólo en el comunismo o socialismo.
_Reciben a cambio de su trabajo un estipendio o salario, con el que pueden consumir, inclusive los mismos productos que produjeron con su esfuerzo.

El nombre clase obrera proviene de su equivalente en inglés, "working class", y se empezó a utilizar desde el siglo XIX, pero adquirió su importancia sociológica y política a partir de los estudios de Carlos Marx y Federico Engels, fundadores de una teoría crítica social del capitalismo que hoy en día se conoce como marxismo, y que es de enorme importancia para los movimientos políticos y sociales de izquierda, como el comunismo, socialismo y anarquismo.

Según el marxismo, los trabajadores son explotados por la burguesía, que los hace trabajar mucho más de lo necesario para su propio mantenimiento, pagándoles por hora trabajada pero quedándose todo el fruto de su esfuerzo, que luego les vende a un mayor costo del que tomó producirlo. Este excedente se conoce como la plusvalía.
Marx y Engels teorizaron al respecto que la situación de opresión no cambiaría hasta que el proletariado controlara los medios de producción, lo cual iba directamente en contra de los intereses de la burguesía, haciendo así a estas dos clases sociales antagonistas por naturaleza.
La única forma, entonces, de que el proletariado triunfara e impusiera una sociedad sin clases sociales sería a través de la Revolución y la implantación de la dictadura del proletariado: un régimen de gobierno en el que toda la población fuera trabajadora y se suprimieran las ventajas como la propiedad privada o la llamada explotación del hombre por el hombre

Pág. 129 act. 16

Compara las estrategias de lucha de luditas, cartistas, tradeunionistas y sindicalistas durante la primera mitad del siglo XIX

El Cartismo fue un movimiento de la reforma social y política en el Reino Unido, que se desarrolló entre los años 1838 y 1858. No utilizaban la violencia.
Las peticiones de los trabajadores al Parlamento se hacían por escrito, buscando la igualdad de derechos políticos y la democratización del Estado:
- Sufragio universal masculino, de los mayores de 21 años;
- Circunscripciones electorales de igual tamaño;
- Votación por medio del sufragio secreto;
- No fuese necesario ser propietario para ser miembro del Parlamento
- Dieta para los miembros del Parlamento
- Parlamentos anuales
Desde sus orígenes se fue convirtiendo en una expresión en contra de las Leyes sobre pobres, las circunstancias económicas y la dificultad de establecer unos sindicatos eficaces. Fue una agrupación política de la primera mitad del siglo XIX, de naturaleza democrática y liberal.

El Ludismo fue un movimiento obrero que adquirió auge en Inglaterra a partir de 1811, y cuyas acciones se basaban en la revuelta espontánea y desorganizada, atacando con frecuencia a los instrumentos de producción. Sus seguidores se llamaban ludistas o luditas, nombre que tomaron del líder del movimiento, Ned Ludd.
El movimiento se oponía a toda clase de tecnología, que según su parte ideológica, hace que el hombre pierda su capacidad laboral y creativa, para servirse de manera esclavista a las formas de tecnología, que hacen más productivo el trabajo en términos de rapidez y no en el capital humano. El maquinismo supuso muy pronto el deterioro de las condiciones de trabajo de los obreros y, al principio, dejó a muchos sin trabajo. Por ello, en las primeras décadas del siglo se produjeron muchos levantamientos de obreros y campesinos que protestaban contra la introducción de las máquinas y la generalización de las fábricas.
Conclusión: Eran movimientos en los que participaban empresarios utilizando la violencia como acto de reivindicación(destrucción de la maquinaria)

Las Trade Unions eran asociaciones locales de obreros de un mismo oficio que trataban de obtener mejores condiciones de vida y trabajo. Impulsaron una nueva etapa de lucha reivindicativa protagonizada por trabajadores no cualificados. Movilizó unos 500.000 obreros que plantearon huelgas en las fábricas pero fracasaron ante la intransigencia patronal y del Estado. Sus principales reivindicaciones eran la reducción de la jornada laboral, el aumento de los salarios y el derecho de asociación.
En los años treinta esas asociaciones profesionales y locales se irán uniendo entre sí hasta formar enormes asociaciones que a mediados de siglo agrupaban a cientos de miles de obreros británicos de todos los oficios.
Conclusión: Son organizaciones legales que no utilizan la fuerza y que buscan el diálogo para lograr la igualdad de los trabajadores en la vida laboral y cotidiana.

El sindicalismo británico tiene como instrumentos la huelga, la negociación colectiva pacífica y, cuando lo permitan las leyes electorales, la participación en política, para mejorar las condiciones de vida de los trabajadores

Ejercicios del día 22 de Octubre


                                                          
                                               Ejercicios del día 22 de Octubre
                                          

                                                     AUTOEVALUACIÓN 


PÁGINA 221 N 1 CONSOLIDA LO APRENDIDO
A) ¿Qué fue el Renacimiento? ¿En qué civilizaciones antiguas se inspiraba? ¿Quiénes eran los mecenas? ¿Cuáles fueron los más importantes?
Es una nueva concepción del arte que se desarrolló en los dos primeros siglos de la Edad Moderna y estuvo ligado a la revolución cultural del Humanismo.
Se inspiraba en los sucesores de los maestros grecorromanos y buscaban la inspiración a través de la contemplación de las obras de la Antigüedad.
En las ciudades italianas, donde los nobles y los príncipes se rodearon de artistas, literarios y filósofos y financiaron sus obras, convirtiéndose en sus mecenas.
Los más importantes fueron Juan de Medici, Cosme de Viejo, Pedro de Medici y Lorenzo el Magnífico.
B) ¿Qué nuevas técnicas artísticas introdujo el Renacimiento?
La arquitectura: se creó un espacio armónico con el uso de elementos sencillos y armónicos. Para buscar la simetría, aplicaron proporciones matemáticas a las edificaciones.
Se utilizó el dintel, el friso, la columna griegos...
La pintura y la escultura: Se utilizaron las leyes de la perspectiva, basadas en las leyes de la perspectiva. Los escultures se interesaron por la representación del cuerpo humano, perfecta proporcionalidad y armonía. También se realizaban exentas y relieves.
C) ¿En qué país se originó el Renacimiento? ¿En qué dos etapas se divide? Cita sus características y los artistas más importantes de cada una de ellas.
Surgió en Italia y se difundió posteriormente por el resto de Europa.
Se divide en Quattrocento y Cinquecento.
Quattrocento: 1400. Se inició en Florencia y fue impulsado por la familia Medici. En esta época aparece la figura del artista. En el campo de la escultura se recuperan los temas mitológicos y se interesaron por representar el cuerpo; en la pintura se aplicó la perspectiva, representando la profundidad y en la arquitectura se buscó el lenguaje arquitectónico clásico. Artistas más importantes: Donatello y Ghiberti (escultores); Lippi, Botticelli, Piero della Francesca y Mantegna (pintores); Bruneslleschi y Alberti (arquitectos).
Cinquecento: 1500, cuando la capital del arte se trasladó a Roma y los papas ejercieron de mecenas sobre las artes. En pintura y escultura se quiere dar volumen a sus obras y representar el movimiento, las emociones y los sentimientos; en arquitectura se busca el racionalismo, la armonía y se abandona la horizontalidad. Artistas: Miguel Ángel y Cellini (escultores); Leonardo da Vinci, M. Ángel, Rafael y Giorgione (pintores); Bramante, Palladio y M. Ángel (arquitectos).
D) ¿Cómo se difundió el Renacimiento en Europa? ¿Qué características tiene el Renacimiento francés? ¿Qué hace especial al Renacimiento flamenco?
Difusión: Por los contactos con artistas italianos y el deseo de los artistas de otros países de plasmar la realidad de manera más fiel.
Renacimiento francés: Tuvo lugar bajo el reinado de Francisco I, que fue un gran humanista y mecenas de las artes. En su corte trabajaron artistas italianos, como Leonardo da Vinci. En arquitectura se construyeron palacios y castillos. En sus fachadas se emplearon los órdenes arquitectónicos clásicos y los tejados eran muy inclinados y a dos aguas, que se remataban con elegantes chimeneas y buhardillas.
Renacimiento flamenco: desarrolló un estilo propio, como el gusto por el detalle y el realismo, el escaso uso de temas mitológicos de la Antigüedad grecorromana y de los temas religiosos y el desarrollo del paisajismo, de las escenas cotidianas y de los retratos familiares.
E) Explica las características del Renacimiento español y el estilo de sus artistas más relevantes.
En pintura, preocupación por la luz, el color y la perspectiva y se centraron en temas religiosos; en arquitectura, hubo tres fases: plateresco, que introduce nuevos elementos decorativos en edificios góticos; clasicista, que usa los modelos arquitectónicos clásicos y el herreriano, en donde no hay decoración, las lineas son rectas y los volúmenes, cúbicos; en escultura, plasmación de sentimientos religiosos en los retablos, monumentos funerarios e imágenes religiosas de madera policromada.
Estilo de sus artistas: Greco: cromatismo muy vivo, predominando las tonalidades rojizas y azuladas, contrastes de luz y complejidad de sus composiciones, repletas de figuras alargadas. Otros pintores: Berruguete, Juan de Borgoña, Luis de Morales... Juan de Ávila y Diego de Siloé (arquitectos platerescos); Alfonso de Covarrubias y Pedro Manchuca (clasicistas) y Juan de Herrera y Francisco de Mora (herrerianos); Ordóñez, Berruguete y Juni (escultores).

PÁGINA 221 N 2 DEFINE CONCEPTOS CLAVE
- Perspectiva: disminuir los objetos, modificar los colores de los objetos o hacer menos definidos los contornos de los objetos a medida que se alejan del ojo.
- Mecenas: nobles y príncipes que se interesaban por las artes y las letras y se rodearon de artistas, literatos y filósofos, financiando sus obras.
- Plateresco: estilo arquitectónico del Renacimiento español que introduce nuevos elementos decorativos en edificios góticos.
- Óleo: técnica de pintura que consiste en mezclar materiales colorantes y aceite vegetal o mineral y que se aplica sobre tabla y lienzo.
- Fresco: pintura realizada sobre una superficie cubierta con dos capas de mortero de cal sobre las que se van aplicando los pigmentos.
- Temas mitológicos: temas que se refieren a la mitología griega y romana.
- Cinquecento: época del Renacimiento italiano que se inició en el año 1500, cuando la capital del arte se trasladó a Roma y los papas ejercieron de mecenas sobre las artes.
- Clasicismo: estilo arquitectónico del Renacimiento español que utiliza los modelos arquitectónicos clásicos, como columnas, dinteles y frontones, etc.
- Policromía: uso en la pintura de muchos colores.
- Quattrocento: época del Renacimiento italiano que se inició en el año 1400 en Florencia y que fue impulsado por la familia Medici.
- Herreriano: estilo arquitectónico del Renacimiento español que se caracteriza por la ausencia decorativa, las lineas rectas y los volúmenes cúbicos.
- Sfumato: recurso pictórico que consiste en difuminar los contornos de las figuras para crear la ilusión de existencia de aire entre ellas, creando un ambiente irrreal.

PÁGINA 221 N 2 IDENTIFICA PERSONAJES Y OBRAS
- El Greco: pintor renacentista español (1541-1614). Obras: cromatismo muy vivo, como El entierro del señor de Orgaz y El caballero de la mano en el pecho.
- Durero: pintor que introdujo la estética renacentista en Alemania. Obras: muestran preocupación por la proporción y la armonía del cuerpo humano, como Lamentación sobre Cristo muerto.
- Medici: familia mecenas que gobernó Florencia entre 1389 y 1537, y que la convirtió en un importante centro comercial y del Humanismo y Renacimiento.
- Rafael: pintor del Cinquecento italiano que daba volumen a sus obras y representaba el movimiento, las emociones y los sentimientos.
- Miguel Ángel: escultor, pintor y arquitecto del Cinquecento italiano. Obras: Piedad, frescos de la cúpula de la Capilla Sixtina, David, Moisés, etc.
- Palladio: arquitecto del Cinquecento italiano. Obras: villas campestres, como Vicenza y sus alrededores, Venecia, etc.
- Donatello: escultor del Quattrocento italiano, que buscó en sus obras las proporciones y el equilibrio.
- Berruguete: pintor del Renacimiento español, perteneciente a la escuela castellana, que adoptó el nuevo lenguaje renacentista (preocupación por la luz, el color y la perspectiva) y se centró en temas religiosos. Obras: La Anunciación, por ejemplo.
- Brueghel: pintor flamenco del siglo XVI que mezcló las aportaciones renacentistas con escenas tradicionales flamencas, que representaban escenas de la vida cotidiana. Obras: Los cosechadores.
- La tempestad: pintura renacentista del pintor  del Cinquecento italiano Giorgione.
- Francisco I: rey francés (1515-1547), gran humanista y mecenas de las artes, bajo cuyo reinado se adoptaron definitivamente las formas renacentistas.
- Brunelleschi: arquitecto del Quattrocento italiano, autor de la cúpula de la catedral de Florencia, su ciudad natal y la Iglesia de San Lorenzo, también en Florencia.
- Van Eyck: pintor flamenco del siglo XV, que perfeccionó la técnica al óleo y realizó retratos, como el del matrimonio Arnolfini.
- La Primavera: pintura de Botticelli, autor del Quattrocento italiano, relizada al temple sobre tabla.
- Leonarno: uno de los más famosos pintores del Cinquecento italiano. Realizó muchas obras, como La Gioconda, la Última Cena, etc.


27/11/2018

Página 191 ejercicio 4 
¿Por qué los faraones se enterraban con algunos objetos de la vida cotidiana , pequeñas estatuillas y valiosos tesoros?
Ponían algunos objetos de la vida cotidiana ,pequeñas estatuillas y valiosos tesoros para asegurar la vida del cuerpo en el más allá .
Página 191 ejercicio 2 
¿Dónde se hallaba el sarcófago en cada una de las tumbas?¿Por qué se construían falsas cámaras?
Las falsas cámaras eran par impedir el robo y el saqueo de la tumba , el sarcófago estaba en la verdadera cámara funeraria .😊

domingo, 25 de noviembre de 2018

26 de Noviembre


                                         REVOLUCIONES LIBERALES Y NACIONALISMO

1. Revolución Americana
       
-Nacimiento de Estados Unidos - Declaración de independencia de Filadelfia (1776)

1.1. Los orígenes de la Independencia
1.2. La guerra de Independencia de los Estados Unidos
1.3. La constitución de Estados Unidos


2. Revolución Francesa (1789-1799)

-Etapas: 
 1. Reunión de los Estados Generales (1789)
 2. Asamblea Nacional (1789-1792)
 3. Convención (1792-1794)
 4. Reacción termidoriana y Directorio (1794-1799)
                
3. Imperio Napoleónico

-Características: reformas políticas moderadas y expansionismo exterior

3.1. El Consulado
3.2. El imperio napoleónico

4. Restauración

-Características: legitimismo y nuevo mapa de Europa (Congreso de Viena)

4.1. La Europa de la Restauración
    -El Congreso de Viena
    -La Santa Alianza
4.2. Liberalismo y nacionalismo
    -La oleada revolucionaria de 1820-1825
    -Las revoluciones de 1830 y la independencia de Bélgica
4.3. Las revoluciones de 1848
4.4. Balance de las revoluciones 

5. Oleadas revolucionarias 

-Revoluciones de 1820, 1820 y 1848 - Tuvieron un componente fundamental liberal y nacionalista, en algunos casos

6. Nacionalismos (1848-1871)

-Características: Nacionalismos disgregadores y unificadores. unificaciones de Italia y Alemania

6.1. El nacionalismo en la Europa del siglo XIX
    -Los nacionalismos digregadores
    -Los nacionalismos unificadores
6.2. La unificación italiana (que se dividió en tres fases)
6.2. La unificación alemana (se dividió en tres fases también)

7. La América hispano-portugesa (S.XIX)

-Emancipación de las colonias americanas - Nacimiento de repúblicas con numerosos problemas

7.1. Las causas de la emancipación
7.2. El proceso emancipador
7.3. Consecuencias de las independencias americanas
    (Políticas, sociales, económicass y territoriales)




18de octubre de 2018

pagina 163 ejercicio 4



porque por primera vez todos de la población tenían acceso a usar objetos de metal 





pagina 167 ejercicio 1




son una figura de piedra grandes podemos diferenciar tres tipos

jueves, 22 de noviembre de 2018

NOTICIA


El 8 de marzo de 2018, el día internacional de la mujer, hubo la primera huelga general femenina en España en la que cientos de miles de personas tanto hombres como mujeres salieron a las calles de multitud de puntos de España para  revindicar sus derechos exigir igualdad real entre el hombre y la mujer, para que desigualdades como la brecha salarial, el acoso sexual ect. no se repitan. Esta noticia la he relacionado con el sufragio femenino ya que en ambos casos las mujeres luchan por conseguir sus derechos. Este sufragio femenino hace referencia al derecho de voto ejercido por las mujeres, ya que antiguamente  las mujeres no tenían derecho a voto, ya que existía un sufragio masculino en el que solo tenían derecho a voto los hombres, o un sufragio censitario en el que solo tenían derecho a voto las personas que formasen parte del censo electoral, por lo que surgieron las primeras manifestaciones de la mujer y los primeros movimientos sufragistas femeninos en los que las mujeres formaban parte de diferentes asociaciones, todas con el mismo objetivo, pero usaban distintas técnicas para conseguir sus derechos y una igualdad entre el hombre y la mujer, el derecho a voto de las mujeres no fue aprobado  a la vez en todos los países, el primer país en el que el sufragio femenino fue aprobado fue  en nueva Zelanda en 1893, y desde entonces el sufragio femenino no había sido aprobado en todos los países hasta hace unos años atrás en los que se ha aprobado el voto de la mujer en países como arabia saudí.

miércoles, 21 de noviembre de 2018

22-11-2018

MAPA Y EJE CRONOLÓGICO



Segunda Revolución industrial:
  • 1850:  Apogeo de la navegación por vapor y el ferrocarril
  • 1859: Extracción petróleo 
  • 1879: Invención de la bombilla por Edison y la locomotora eléctrica de Siemens
  • 1880: Invención bicicleta
  • 1892: Motor diésel
  • 1896: Invención de la radio por Marconi
  • 1903: Desarrollo del aeroplano por los hermanos Wright
  • 1910: El desarrollo de la fotografía en color por Fischer y Siegrist
  • 1913: Desarrollo de la locomotora eléctrica diésel
  • 1914: La creación del acero inoxidable en Alemania
Imperealismo:
  • En la década 1850, concretamente en 1858 Reino Unido administra la India tras la revuelta de los  Cipayos y ya en 1869 se inaugura el canal de Suez.
  • En 1877 la reina Victoria es proclamada emperatriz  de la India y años después se crea el protectorado de Francia sobre Túnez, un año después en 1882 Reino Unido ocupa Egipto y en 1886 se forma el protectorado británico sobre Birmania, y ya en 1887 Francia crea la Indochina
  • Ya en 1895 la guerra chino-japonesa, en la que Japón se anexiona Formosa, Port Arthur, y las islas Pescadores, tres años después sucede la guerra hispano- norteamericana en la que EEUU se anexiona Filipinas y Hawái. Ya entre los años 1899 y 1902 tendríamos la guerra anglo-bóer.
  •  A principios del siglo XX ocurrió la guerra entre Rusia y Japón, en la que este último consiguió el protectorado de Corea, también a principios de este siglo los británicos ocuparon Singapur y Malasia
  • Finalmente, en la segunda década del siglo XX Italia se anexionó Libia en 1911, y se formó un protectorado entre hispanos y franceses en Marruecos, además de la apertura del canal de Panamá, concretamente en el año 1914.
-Mapa del imperealismo
  • Mapa de los imperios y colonias del 1900
Vocabulario:
  • Colonias: Eran territorios en los que la población indígena estaba sometida a la potencia colonial, el poder de la metrópoli se ejercía por medio de un gobernador, este sistema predominó en Asia y África
  • Dominios: Eran colonias a las que se les aplicó un sistema de auto gobierno, eran característicos del Imperio Británico
  • Protectorados: Territorios coloniales donde ya existía un Estado con una estructura política y cultural propia
  • Aculturación: Proceso por el que un grupo humano impone sus fundamentos culturales a otra comunidad
  • Conferencia de Berlín: Fue una reunión en la que se adoptaron unos acuerdos para regular la ocupación del territorio africano
  • Cártel: Asociación temporal de varias empresas con el objetivo de eliminar la competencia y monopolizar el mercado
  • Meiji: Gobierno del emperador Hito que impulsó el cambio del sistema feudal al modelo occidental
  • Segunda Revolución Industrial: fue una etapa que se desarrolló entre 1870 y 1914 que se caracterizó por un proceso de concentración empresarial y de desarrollo del capitalismo financiero.
  • Política proteccionista: es una doctrina económica que recomienda la protección de la producción nacional frente a la competencia de los productos extranjeros
  • Imperealismo: Se refiere a la ideología y polÍtica de la expansión colonial de las potencias europeas a finales del siglo XIX.

martes, 20 de noviembre de 2018

corrección de los ej del 19 de noviembre

Pág.183,ejercicio5


¿Qué grupos formaban la sociedad egipcia? ¿A qué se dedicaba cada uno de ellos? ¿Cuáles eran los privilegiados?¿Por qué?

-Los sacerdotes: habitaban en los templos, organizaban los ritos religiosos, también controlaban y estudiaban: la astronomía, escritura, las matemáticas y la tierras que eran del templo.

-Soldados: se encargaban de proteger el terreno rival y guardar orden en el interior.

-Escribas: sabían controlar y administrar con la escritura y el cálculo, los impuestos, las ordenes del faraón, etc...

-Campesinos: trabajaban en las tierras del faraón y también a algunos templos como atributo.

-Artesanos y comerciantes: hacían actividades en sus pequeños talleres y comerciaban con las personas.

-Los faraones: eran los privilegiados, tenían el poder absoluto y la sociedad egipcia hacía todas sus tareas. 


Pág.185,ejercicio 4


¿Cómo describe el texto la situación de los campesinos ante los escribas del faraón?

-Si el campesino no tiene la porción de tierra, el escriba y sus empleados le golpean ferozmente con sus bastones.






lunes, 19 de noviembre de 2018

21/11/2018

Pág. 107 - Act. 10


  • Qué relaciones existieron ente la Revolución Industrial y el imperialismo colonial.
    • La revolución industrial produce lo que el imperialismo necesita para su expansión. El imperialismo por su parte, se encarga de aumentar el desarrollo industrial para poder continuar con esa expansión y explotación de los países subdesarrollados. Así es como nacen mejores métodos y maquinaría para explotar las tierras conquistadas, el transporte y el armamento más eficaz, etc.

  • Qué formas adoptó la explotación económica de los pueblos colonizados.
 Los europeos practicaron la "economía de pillaje", es decir, el objetivo era explotar al menor coste posible los recursos de los pueblos colonizados
      • Los colonos europeos se apropiaron de las tierras, las grandes compañías recibieron de sus metrópolis licencia para explotar las tierras por el sistema de plantación. 
      • Obligaron a los indígenas al trabajo forzoso.
      • Arruinaron las actividades artesanales por la competencia industrial.
      • Solo se implantaron sistemas de transporte en aquellas zonas donde les interesaba para la explotación de los recursos.

    Pág. 355 - Act. 6

    Define
    • Intervencionismo: Es una tendencia política o económica. En el ámbito político, se refiere a la actuación de un estado. Hay dos tipos:
      • Interior: Se produce cuando un poder se excede de atribuciones e interviene en decisiones o acciones de otro poder, reduciendo su autonomía. 
      • Internacional: Se produce cuando un país, por medio de unas acciones, pretende influir en las acciones o decisiones de otro país.

    • República bananera: Se utiliza para referirse a países con un desorden político, social y económico. Hay varias connotaciones relacionadas como: niveles altos de corrupción política, desigualdades sociales...

    • Modelo oligárquico: Se basa en el predominio de una clase social formada por un grupo reducido de familias que se definían por su riqueza, el estilo de vida burgués de influencia europea y el acceso privilegiado al poder. 






    domingo, 18 de noviembre de 2018

    19 de noviembre


    Act. 15 Pág. 109- Compara las motivaciones del imperialismo japonés y del estadounidense e indica las similitudes y las diferencias.

    Las razones del imperialismo japonés fueron: la presión demográfica, la búsqueda de mercados exteriores para sus productos y de recursos de los que carecían para consolidar su industrialización, así como la influencia de las corrientes nacionalistas de la época, como la idea de un "Gran Japón".
    En el otro caso, el imperialismo estadounidense respondió, sobre todo, a motivos ideológicos y geopolíticos. Por un lado,se encontraba el sentimiento de superioridad del pueblo estadounidense, exaltado por diversas doctrinas que consolidaron un fuerte sentimiento nacionalista que se sustentaba en la supuesta superioridad de la raza blanca anglosajona sobre el resto de pueblos de América.
    Por otro lado, estaban las concepciones geopolíticas defendidas por Alfred T. Mahan, que tuvieron un amplio seguimiento. Mahan era partidario de afianzar la posición de EE.UU. por medio del dominio estratégico del mar, y el desarrollo de una flota de guerra.
    Comparando las motivaciones de ambos imperialismos, podemos establecer como semejanzas entre ambos los factores ideológicos, de carácter nacionalista, con la idea del "Gran Japón" en el caso de este país, y con el fuerte sentimiento nacionalista de superioridad que se extendió entre la población estadounidense. Las otras motivaciones respondían más a cuestiones económicas e industriales en el caso de Japón, y a la supremacía naval y marítima en el caso de Estados Unidos.

    Act. 11 Pág. 107- Analiza las rivalidades entre los imperios coloniales en África.

    En primer lugar, nos encontramos con el conflicto entre Francia y Reino Unido en Egipto por el control del canal de Suez. Reino Unido quería el control de Egipto para asegurar su ruta hacia la India. Finalmente, en 1882, se produjo la ocupación británica de Egipto, que fue convertido en protectorado británico.
    Sin embargo, los enfrentamientos entre ingleses y franceses por el control de este continente no acabaron ahí. Reino Unido pretendía formar un imperio africano que uniese el norte con el sur del continente, enlazando con una línea de ferrocarril desde El Cairo hasta El Cabo. Esto colisionaba con el propósito francés de crear un eje colonial de oeste a este, desde la costa del Sahara y Guinea al mar Rojo. Ello dio lugar a un grave incidente en 1898 en Fachoda (Sudán), que se resolvió por la vía diplomática.
    En el África austral se enfrentaron los intereses de los portugueses, establecidos desde el siglo XVI en Angola y Mozambique, los de los colonos holandeses y alemanes (bóers) asentados en la región de El Cabo, con los británicos, que habían ocupado El Cabo desde 1806. Estas rivalidades se agravaron con la posterior presencia alemana en África del Sudoeste.
    Las tensiones entre británicos y los colonos holandeses se agravaron tras el descubrimiento de yacimientos de oro y diamantes en las repúblicas bóers independientes, desencadenando la guerra anglo-bóer de 1899-1902. Tras la derrota de los bóers, estas repúblicas fueron anexionadas por Reino Unido.
    Finalmente, varios países se disputaron el control de Marruecos, a principios del S. XX, resurgiendo así los enfrentamientos imperialistas. La pretensión francesa de establecer un protectorado sobre el reino de Marruecos y la oposición alemana al mismo, será una de las causas del estallido de la Primera Guerra Mundial.

    jueves, 15 de noviembre de 2018

    16 de Noviembre 2018

    LA NOTICIA

    La mitad de los empleos actuales desaparecerán en dos décadas.

    Según un estudio de la universidad de Oxford más de un 90% de los empleos llevarán a cabo una transformación por la aparición de nuevas tecnologías y un 47% de lo trabajos que existen en la actualidad desaparecerán.
    Está noticia la he relacionado con la asignatura de historia ya que en esta noticia se sustituye a las personas por la posible utilización de nuevas tecnologías, es decir, nueva maquinaria. Este suceso no es de gran actualidad ya que en las revoluciones industriales hubo también ese problema de mecanización de la economía que dejaba de lado la mano de obra manual y se centraba más en innovar y automatizar el trabajo. Por consecuencia de esto la economía se enriqueció por el gran aumento y bajo coste que hubo en la producción. En el ámbito social, las personas que trabajaban en el campo se vieron obligadas a mudarse a las ciudades en busca de nuevos empleos, ya que el trabajo en el campo se había mecanizado.
    En la actualidad, la aparición de nuevas tecnologías nos afecta casi tanto como hace años en las revoluciones industriales. Esta claro que perderemos empleo artesanal y tendremos que buscar nuevos empleos como les pasó a los campesinos en la primera revolución industrial. También, nuestra economía se verá mejorada por el aumento masivo de producción y existirán muchas empresas obtendrán mayor riqueza.

    LINK DE LA NOTICIA :
    http://www.rrhhdigital.com/secciones/mercado-laboral/133772/La-mitad-de-los-empleos-actuales-desapareceran-en-dos-decadas?target=_self