miércoles, 26 de diciembre de 2018

ANEXO DOCUMENTOS DEL ANTIGUO AL NUEVO RÉGIMEN


El déficit de la monarquía francesa (1520-1780).

Diferencia entre la renta absoluta y los gastos realizados, en toneladas de plata fina, entre 1520 y 1780.

Propiedad de la tierra en Francia antes de la revolución.

Sectores sociales

Porcentaje sobre el total de la población

Distribución de la tierra

Campesinos

70 %
40%

Clase popular urbana

15 %
-

Aristócratas

2,5 %º
20 %

Burgueses

10,5 %
30 %

Clero

2 %
10 %

Convocatoria de Estados Generales.
El Rey.

Nos tenemos necesidad de nuestros fieles súbditos para ayudarnos a superar todas las dificultades en que nos encontramos, relativas al estado de nuestras finanzas, y para establecer, siguiendo nuestros deseos, un orden constante e invariable en todos los aspectos del gobierno que afecten a la felicidad de nuestros súbditos y a la prosperidad de nuestro reino. Estos importantes motivos Nos han determinado a convocar la Asamblea de los Estados de todas las provincias de nuestra soberanía, tanto para aconsejarnos en todos los asuntos que serán expuestos ante ellos, como para hacernos conocer los deseos y las peticiones de nuestros pueblos...
Versalles, 24 enero 1789



EL CONFLICTO DEL VOTO EN LOS ESTADOS GENERALES

Estamentos
Voto por orden
Número de diputados
Voto por persona
Clero
1
291
Alto clero 46
Bajo clero 245
Nobleza
1
270
Nobles absolutistas 220
Nobles liberales 501
Tercer Estado
1
578


Cuaderno de quejas del Tercer Estado. Campesinos de Guyancourt (Versalles).

1.                  Que todos los impuestos sean pagados por los tres órdenes, sin ninguna excepción, cada uno según sus posibilidades económicas.
2.                  Que haya una única ley para todo el Reino.
3.                  Supresión total de todas las tasas e impuestos.
4.                  Exención de impuestos para todas las ferias y mercados y abolición de todos los peajes.
5.                  Supresión de toda clase de diezmo en especie.
6.                   
7.                  Destrucción de pájaros, que hacen mucho daño, tanto en el tiempo de la siembra como en el de la cosecha.
8.                  Que los derechos de las propiedades sean sagrados e inviolables.
9.                  Que se aplique la justicia más rápidamente y con menos parcialidad.
10.              Abolición total de les corveas, siguen de la clase que siguen.

El precio del trigo en Francia de 1756 a 1790.

(según el «Setier» de París de 240 libras)

Años

Precios
Años
Precios
1756
14.95
1774
22.74
1757
18.56
1775
24.81
1758
17.59
1776
20.16
1759
18.36
1777
20.85
1760
18.37
1778
22.90
1761
15.60
1779
21.21
1762
15.48
1780
19.66
1763
14.88
1781
20.99
1764
15.63
1782
23.82
1765
17.42
1783
23.45
1766
20.71
1784
23.93
1767
22.36
1785
23.15
1768
24.21
1786
22.06
1769
24.01
1787
22.10
1770
29.38
1788
25.11
1771
28.34
1789
34.12
1772
25.99
1790
30.36
1773
25.67




La abolición del régimen feudal.

Art. 1.º La Asamblea Nacional suprime en su totalidad el régimen feudal y decreta que los derechos y los deberes, tanto feudales como censatarios, los que hacen referencia a la mano muerta real o personal y a la servidumbre personal y los que los representan, quedan abolidos sin indemnización, y todos los otros declarados redimibles, y que el precio y la manera como se ha de hacer la redención serán fijados por la Asamblea Nacional [...].
Art. 3.º El derecho de caza y de veda abierta queden igualmente abolidos [...].
Art. 4.º Todas las justicias señoriales son abolidas sin ninguna indemnización.
Art. 5.º Los diezmos de cualquier tipo y los censos correspondientes, bajo cualquier denominación con que se conozcan y perciban (...), queden abolidos.
Art. 7.º La venalidad de los oficios de la judicatura y de la municipalidad se suprimen desde este mismo momento. La justicia ha de ser gratuita.
Art. 11.º Todos los ciudadanos, sin distinción de nacimiento, pueden ser admitidos en todos los trabajos y dignidades eclesiásticas, civiles y militares, y ninguna profesión útil puede producir deshonra.

Decreto de la Asamblea Nacional Constituyente del 5 de Agosto de 1789.

La constitución de 1791.
La Constitución abole irrevocablemente las instituciones que lesionan la libertad e igualdad de derechos. No hay nobleza, ni distinciones hereditarias, ni régimen feudal... No hay para ninguna región de la nación ni para ningún individuo ningún privilegio, ni excepción al derecho común de todos los franceses. No hay gremios ni corporaciones profesionales de artes u oficios.

Título I:
Todos los ciudadanos tienen acceso a cargos y empleos sin otra distinción que sus méritos y aptitudes.
Los mismos delitos serán castigados con las mismas penas sin distinción de personas.
La Constitución garantiza la inviolabilidad de la propiedad privada.

Título II:
Capítulo I, art. 1: La Asamblea Nacional, que forma el cuerpo legislativo, es permanente y está compuesta por una sola cámara, formada por representantes temporales, libremente elegidos por el pueblo.
Capítulo I, secc. 2, art. 2: Para ser ciudadano activo es necesario ser varón propietario, haber cumplido los 25 años, pagar en cualquier lugar del Reino una contribución directa por lo menos igual al valor de tres días de trabajo y no ser criado asalariado.


Constitución de 1793.

"Que todos los precios de los artículos de primera necesidad sean fijados de acuerdo con los de los años anteriores a 1790.

Que los precios de las materias primas sean fijados también de manera que los beneficios de la industria, los salarios del trabajo, y las ganancias del comercio, que estarán regulados por la ley, permitan al industrial, al cultivador, al comerciante y al trabajador procurarse no sólo de las cosas indispensables y necesarias para subsistir, sino también de todo aquello que pueda ayudar a su disfrute.

Que los agricultores que por cualquier causa hayan perdido la cosecha sean indemnizados por el Estado.

Que sea fijado un máximo para las fortunas.

Que nadie pueda tener arrendadas más tierras que las que son necesarias para una cantidad determinada de herramientas de labor.

Que un mismo ciudadano no pueda tener más de una tienda, un sólo taller.

La sección de los sans-culottes piensa que todas estas medidas llevarían a la abundancia y tranquilidad, harían desaparecer poco a poco la excesiva desigualdad de las Fortunas y aumentarían el número de propietarios. "

Peticiones de los Sans-culottes a la Asamblea en 1793.

Nuevos derechos declarados en la constitución de 1793.

El socorro público es una deuda sagrada. La sociedad debe asistencia a los ciudadanos desgraciados, bien procurándoles trabajo, bien asegurando la subsistencia de aquellos que no estén en condiciones de trabajar (art. 21).

La instrucción es necesidad común. La sociedad ha de favorecer y poner la instrucción al alcance de todos los ciudadanos (art. 22).

Cuando el gobierno viola los derechos, la insurrección es para el pueblo el más sagrado y inviolable de los deberes (art. 35).

Documento 17. El gobierno de los mejores.

"Hemos de ser gobernados por los mejores: los mejores son los más instruidos y los más interesados por mantener las leyes. Con muy pocas excepciones, encontrareis hombres de esa clase en aquellos que poseen una propiedad... Un país gobernado por los propietarios está en el orden social.

Si dais a los hombres sin propiedad derechos políticos plenos y se sientan en los bancos de los legisladores, provocarán agitaciones sin temer las consecuencias."

Discurso de Boyssy D'Anglais. 1795.

El sufragio universal masculino en algunos países europeos.
1830 Estados Unidos.
1848 Francia.
1849 Dinamarca.
1871 Alemania.
1874 Suiza.
1884-1885 Reino Unido.
1889 Nueva Zelanda.
1890 España.
1893 Bélgica.
1897 Noruega.
1903 Australia.
1906 Finlandia.
1907 Austria y Rusia.
1908-1912 Italia.


jueves, 20 de diciembre de 2018

TIEMPO ATMOSFÉRICO

20-12-18 EJ 3 DE LA PAG 19 Y 5 DE LA PAG 25


Ej3 pag 19¿La actividad humana modifican el relieve?

                 Si porque talan los arboles y dañan el medio ambiente.


Ej pag 25¿que ocurre cundo un bosque desaparece?
           
       Que ese terreno lo utiliza para los campos de cultivo.

miércoles, 19 de diciembre de 2018

20 de diciembre

 Actividades 20 de diciembre

act. 13 pág. 173

Valora la repercusión política de los tratados de paz

Con los tratados de paz en Europa desaparecieron los grandes imperios que existían. Se acabo con el gran Imperio ruso de los Zares, en el antiguo Imperio alemán y el Imperio austrohúngaro se formaron distintas repúblicas y el Imperio turco desapareció y sus territorios  dieron lugar a nuevos territorios o pasaron a estar bajo el dominio de otras potencias.
Claramente la repercusión política de de los tratados de paz fue muy importante ya que consiguió que se formaran distintos países poniendo fin a los importantes imperios. Todos ellos, excepto dos, eran democracias parlamentarias.

act. 14 pág. 175

Analiza las repercusiones políticas de la guerra

El la guerra el impacto económico fue muy importante, puesto que la mayor parte de los países europeos cayeron en grandes deudas económicas que no se podían permitir. Pese a que países como Francia, Italia y Rusia resultaron fuertemente perjudicados, otros países como Estados Unidos sacaron beneficios de esta guerra. Estados Unidos, que se convirtió en la primera potencia económica del planeta, pagó una deuda de unos 12.000 millones de dólares, con lo que sacó beneficio de Europa, que perdió la hegemonía económica. Japón también sufrió un incremento de la expansión industrial y comercial.

martes, 18 de diciembre de 2018

GEOGRAFÍA

18-12-18 ejercicios 3,4 pagina 27

ej 3 pag 27
¿Que es un valle?

-Es una forma de depresión del relieve que acostumbra a tener una configuración alargada.

ej 4 pag 27

¿Que diferencia hay entre una llanura y una meseta?


La llanura es un superficie plana o muy poco ondulada,en cambio la meseta es más o menos plana pero esta por encima del nivel del mar.

domingo, 16 de diciembre de 2018

17 de diciembre

PÁG. 179 EJ. 23 "Elabora un informe sobre la guerra de las trincheras en la Primera Guerra Mundial teniendo en cuenta la estructura de las trincheras, la guerra de trincheras y las nuevas armas y la vida cotidiana en ellas."
Una trinchera es una zanja excavada en la tierra dentro de la cual quedan los soldados protegidos del fuego enemigo o parcialmente cubiertos pero que les permite disparar. Excavaban trincheras paralelas y entre ellas un pasadizo que servía como vía de comunicación entre las trincheras. Mientras que a un extremo estaba "la tierra de nadie", que era el terreno situado entre dos trincheras enemigas que ningún bando desea ocupar por temor a exponerse al ataque enemigo en el proceso, al otro extremo se encontraba la artillería pesada. Entre las trincheras también existían túneles, almacenes y polvorines subterráneos. Sobre la tierra entre trincheras había nidos de ametralladoras. Contaban con líneas de alambre para evitar la entrada del ejército enemigo en las trincheras.
La guerra de las trincheras de la Primera Guerra Mundial transcurre en 1915 y 1916. Desde finales de 1914 entraron en la guerra el Imperio turco y Bulgaria a favor de los imperios centrales; y Japón, Italia, Rumanía y Grecia del bando de los aliados. Con ello se abrieron nuevos frentes secundarios. La estabilización de los frentes hizo que tuviesen que recurrir a nuevas tácticas como intentar abrir brechas o debilitar la fuerza del adversario. Las oleadas de soldados que intentaban asaltar las líneas de alambre espinoso eran barridas por un intenso fuego de artillería y de ametralladoras, y para atacar a los soldados en las trincheras se lanzaban granadas de mano y se usaban lanzallamas. Otra novedad
fue el uso de los tanques para pasar sobre las alambradas. Uno de los aspectos característicos de esta guerra total fue la guerra química con el empleo de gases venenosos. A lo largo de 1915, en el frente occidental, los intentos de romper el equilibrio entre los contendientes costaron al ejército francés casi 1.500.000 bajas. En el frente oriental los alemanes hicieron retroceder a los soldados rusos y ocuparon Polonia y Galitzia causando un elevado número de bajas. La guerra de desgaste caracterizó el 1916 y su primer escenario fue el frente occidental. La batalla de Verdún reflejó una nueva táctica que consistía en debilitar al máximo al enemigo para obligarle a firmar la paz. Verdún supuso un fracaso para el ejército alemán. Los aliados lanzaron un ataque similar en el Somme, que terminó con un número de bajas aún mayor y sin que nadie consiguiese la victoria. En el frente oriental se aceleró la descomposición del ejército ruso y del régimen zarista.Las condiciones de vida de los soldados fueron muy duras: la constante tensión ante la presencia muy cercana del enemigo, la gran cantidad de bajas (muchos muertos ni siquiera pueden ser enterrados), las enfermedades, el frío, la humedad del largo invierno, el barro, la mala alimentación, la proliferación de ratas, la gran falta de higiene, la incomodidad... fueron pasando factura, física y psíquicamente, a los combatientes.


PÁG. 171 EJ. 9 "Justifica por qué se afirma que la Primera Guerra Mundial fue un nuevo tipo de conflicto bélico."
La Primera Guerra Mundial fue el primer conflicto bélico que implicó a todo el mundo. En la guerra participaron catorce países europeos con sus respectivas colonias, que se extendían por los cinco continentes, más Japón y Estados Unidos. Además, fue característico debido a la aparición de nuevas técnicas y tácticas. Uno de los rasgos novedosos de la Primera Guerra Mundial fue la guerra submarina. Los avances técnicos e industriales del último tercio del siglo XIX se pusieron al servicio de la fabricación de un armamento mortífero y moderno como artillería, ametralladoras, navíos acorazados, submarinos, gases tóxicos, carros de combate y aviación. Otra característica de este conflicto fue el uso de la propaganda para inflamar el patriotismo y estimular la resistencia de la población civil y de los soldados, y para minar la moral del enemigo.

jueves, 13 de diciembre de 2018

NOTICIA 13 de diciembre

Polémica en Noruega por la exclusión del Holocausto en el plan de estudios
El gobierno conservador de Erna Solberg pretende reformar e innovar la educación primaria y secundaria en 2019 llevando a cabo un nuevo proyecto, el "Fagnynyelsen". En él desaparecerá la mención a eventos históricos como la Segunda Gran Guerra, durante la que Alemania invadió el país y lo gobernó a través de una administración militar, y el Holocausto.
Personas como Ervin Kohn, presidente de la comunidad judía de Oslo, no están de acuerdo con esta decisión y comentó: "“El Holocausto y la Segunda Guerra Mundial deben tener un lugar completamente natural en el currículum escolar. Es impensable presentar un plan de estudios en 2019 sin incluir el mayor conflicto civil de nuestro tiempo"
Trysnes, profesora asociada de Ciencias Sociales en la Universidad de Agder escribió una carta de protesta contra la reforma del plan de estudios, en la que incluyó este comentario: “Los nuevos planes de estudio no están muy preocupados sobre cómo el pasado ha influido en el presente, cuando enfatizan valores como la tolerancia y la democracia. Si entendemos el momento actual, también debemos entender cómo ha sido a través de la historia”
Y otros como Anniken Huitfeld, ex ministra de Trabajo, Cultura e Igualdad en los gobiernos de Jens Stoltenberg, y el dirigente de la Unión de la Educación de Noruega, Steffen Handal, temen que sea "difícil de digerir" para la sociedad que datos tan importantes en la historia de Noruega no sean mencionados en las escuelas.
¿De qué manera esta noticia es el resultado de alguno de los acontecimientos históricos dados en clase?:
La relación que encuentro es la importancia de la história de un país, por ejemplo, a la hora de querer independizarse, como ocurre con Noruega y con otros muchos países en Europa del siglo XIX, que tanto por su idioma como por la identidad cultural del país y su historia deseaba ser una única nación, y aún habiendo sido anexionada a Suecia, intentó independizarse. (Se reunieron campesinos, comerciantes y políticos en Eidsvoll Verk en abril de 1814 para redactar una Constitución y elegir un nuevo rey noruego. A Suecia le molestó esta muestra de independencia y obligó al nuevo rey, Cristián Federico, a someterse y aceptar al monarca que había elegido Suecia, Carlos Juan)

12/12/2018



PÁG. 162 PTO 3
Observa la línea del tiempo. ¿Qué crisis precedieron al estallido de la Primera Guerra Mundial?¿Qué fases atravesó la guerra?
·Alemania estaba insatisfecha con el reparto de África y provocó dos crisis que fueron: Las crisis marroquíes:
-La primera crisis marroquí (1906): el desembarco de Guillermo II en Tánger en apoyo al sultán marroquí para mantener la independencia y evitar el reparto Francia-España. Se resolvió con La Conferencia de Algeciras (1906).
-La crisis de Agadir (1911): ayuda militar francesa al sultán marroquí y Alemania envió al acorazado Panther. Se resolvió con la cesión de una parte del Congo francés a los alemanes y el reconocimiento del protectorado marroquí.
·Fases que atravesó la guerra:
-Guerra de movimientos (agosto 1914): Alemania tenía como objetivo dominar a Francia rápidamente para continuar con Rusia, a la que consideraban débil. La idea era mover a las tropas hacia el frente francés y terminar con la guerra en pocas semanas. Mientras tanto dejaba a miles de soldados en el frente oriental para invadir Rusia. A este plan se le llamó “Plan Schlieffen” por su creador
-Guerra de Trincheras (1915-1917): la guerra en el frente occidental quedó reducida a una guerra de trincheras que se extendieron como dos líneas paralelas desde Suiza hasta el Mar del Norte. Las condiciones de las trincheras eran espantosas. La igualdad entre ambos bandos, dio origen en el año 1915 a la formación de trincheras para poder protegerse del ataque del enemigo. El frente estaba formado por líneas paralelas de trincheras comunicadas y protegidas por alambres de púas.
-Segunda guerra de movimientos (1918): con la derrota de Austria en manos de Rusia, el frente oriental queda débil y los aliados controlan el Mar Mediterráneo. Alemania no tenía suficientes elementos para continuar la guerra y regresó a la guerra de movimientos.

PÁG. 167EJERCICIO 5
Justifica por qué se considera que el atentado de Sarajevo no fue la causa de la guerra, sino solo su detonante:
El asesinato del heredero de Austria-Hungría no puede ser la causa de toda una Guerra Mundial, sólo una pequeña parte para que se iniciara la guerra. Las causas de la guerra fueron: las rivalidades entre las grandes potencias europeas (rivalidades económicas y reivindicaciones territoriales), los enfrentamientos coloniales: las crisis marroquíes, la crisis de los Balcanes, la formación de los bloques (Triple Alianza y Triple Entente) y la carrera de armamentos.