lunes, 18 de noviembre de 2019

Recapitulación Esquema- Vocabulario- Mapa- Crono

Esquema 

1. EL ANTIGUO RÉGIMEN
- Sociedad estamental:
o Privilegiados:
  • Nobleza (alta y baja)
  • Clero (alto y bajo)
o No privilegiados:
  • Pueblo llano (burguesía y campesinado)
- Economía:
o Agricultura:
  • Subsistencia
  • Dependencia del clima
o Comercio:
  • Exterior (América y Asia)
  • Triangular: Europa, África (esclavos), América
o Artesanía:
  • Gremios y manufacturas reales
- Política:
o Monarquía absoluta (Europa S. XVIII)
  • 3 poderes en el rey + ayuda funcionarios y ejército
  • Economía: mercantilismo
o Parlamentarismo inglés: (Inglaterra S. XVII)
  • Parlamento (burguesía):
Se opone al absolutismo
Cámara de los Lores y cámara de los Comunes
Declaración de derechos 1689

2. LA ILUSTRACIÓN Y LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
- Corriente intelectual S. XVIII
- Bases ideológicas:
o Razón: rechazo a las costumbres
o Ser humano: centro, derechos naturales
o Conocimiento: progreso
o Tolerancia
- Difusión:
o Enciclopedia, salones, academias, prensa
- Pensadores:
o Locke, Montesquieu, Voltaire, Rousseau
- Despotismo ilustrado (absolutismo ilustrado)
o Elevar nivel de estudios. Ejemplos: universidades, academias…
o Racionalizar Administración
o Desamortizaciones y obras
o Política contradictoria: “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”

3. LA GUERRA DE SUCESIÓN ESPAÑOLA
- Sacro Imperio + Países Bajos + Reino Unido (apoyan al archiduque Carlos de Habsburgo) contra Francia y Monarquía Hispánica (apoyan a Felipe de Anjou)
- Castilla (apoya a Felipe) contra Corona de Aragón (apoya a Carlos)
- Carlos nombrado emperador
- Tratado de Utrecht: Felipe V nombrado rey de la monarquía Hispánica 
- Primeros borbones:
o Felipe V:
  • Centralización
  • Decretos de Nueva Planta contra Corona de Aragón
  • Figura del ministro
o Fernando VI:
  • Refuerza la Armada

4. EL DESPOTISMO ILUSTRADO EN ESPAÑA
- Carlos III:
o Ministros italianos: Esquilache (reformas- motín de Esquilache)
o Ministros españoles: expulsión de jesuitas, sometimiento de la Iglesia, reformas económicas, educación, escuelas.
- Carlos IV:
o Censura para que no entren ideas revolucionarias de Francia
o Desamortización de bienes de la Iglesia
o Guerras contra Francia
o Guerras contra Inglaterra- derrotada España en la Batalla de Trafalgar.

Vocabulario

  1. ANTIGUO RÉGIMEN

- Monarquía absoluta:
  • Es un sistema político de gobierno en el que el rey cree que es el representante de Dios en la Tierra, y como su poder es de origen divino, está por encima de la ley. Concentra en su persona todos los poderes (legislativo, ejecutivo y judicial). Para gobernar se ayuda de funcionarios y un poderoso ejército.  

- Privilegio:
  • Lo que una persona con autoridad concede a otra de forma excepcional, por ejemplo: es no tener obligaciones, ni cargas, ni normas. Es tener ventajas respecto a otras personas. En el caso del Antiguo Régimen, la nobleza y el clero son 2 estamentos privilegiados porque tienen importantes ventajas respecto al pueblo, como ser juzgados por leyes especiales o no pagar impuestos.

- Sociedad estamental:
  • Es una sociedad organizada en estamentos, en grupos. En el caso del Antiguo Régimen, los grupos eran: nobleza, clero y pueblo llano. Características: privilegios de nobleza y clero respecto al pueblo llano e inmovilismo: se pertenecía a uno u otro estamento (salvo en el clero) por nacimiento y era muy difícil ascender socialmente, alguna vez por méritos o por compra.

- Crisis cíclicas de subsistencia:
  • En el S. XVIII, en gran parte de Europa se practicaba una agricultura de subsistencia: herramientas rudimentarias, sobre todo, cultivaban cereales y dependían del clima, cuando se daban fenómenos meteorológicos adversos (sequías, inundaciones…), se perdían las cosechas, escaseaban los alimentos, subían los precios y llegaban las hambrunas. Estas producían desnutrición, enfermedades y mayor mortalidad que la habitual. Llamamos crisis cíclicas cuando esto se repetía, era habitual.

2. LA ILUSTRACIÓN

- Progreso usando la razón individual:
  • Los ilustrados creen en el progreso continuo, usando la propia razón, en contraposición al tradicionalismo (que no cree en el progreso de la humanidad). Ellos creen que la razón humana puede aumentar el número de verdades conocidas por el hombre, así como liberarle de viejas supersticiones, prejuicios y errores de todo tipo, que no estaban de acuerdo con la razón: entre otros, los privilegios de la nobleza y el clero y en general, el absolutismo. La razón sería el mejor instrumento que el hombre tiene para arrojar luz y diferenciar lo verdadero de lo falso y lo bueno de lo malo.


- División de poderes:
  • Es un principio político en algunas formas de gobierno, en el cual los poderes legislativo, ejecutivo y judicial del Estado son ejercidos por órganos del gobierno distintos.
  • Montesquieu, pensador ilustrado, lo planteó, porque así los tres poderes se vigilaban y controlaban entre ellos mismos, y se impedía que, por propia ambición, predominara alguno sobre los demás y de esa forma se garantizaba la libertad política y se evitaban abusos de poder.


- Soberanía nacional:
  • La autoridad, el poder reside en el pueblo, en los ciudadanos, pero estos ceden el poder al Estado.



3. REVOLUCIONES LIBERAL BURGUESAS

- Declaración de derechos:
  • En 1776, Thomas Jefferson redactó la Declaración de Derechos de Virginia, en la que se enunciaban los principios de:

Soberanía nacional
División de poderes
Sufragio

- Constitución:
  • En 1787 se aprobó la Constitución de Estados Unidos, que fue la 1ª de la historia:

Soberanía nacional
Separación de poderes
Sufragio universal masculino (solo población blanca)

- División de poderes:
  • Legislativo: en 2 cámaras (Cámara de Representantes y Senado)
  • Ejecutivo: en un presidente
  • Judicial: en jueces independientes


- Soberanía nacional: 
  • La autoridad que reside en el pueblo a través de los órganos que lo representan.


- Dictadores:
  • Gobernantes que lo hacen con poderes absolutos y sin someterse a ninguna ley.


- Sufragio censitario:
  • Es un sufragio restringido, en el que solo pueden votar los varones mayores de 25 años y con una determinada renta.


- Liberalismo: 
  • Es un concepto que engloba las ideas políticas de los siglos XVII y XVIII, contrarias al poder absoluto o intervención del monarca o el Estado en asuntos civiles, y opuestas a los privilegios legales que tenía la nobleza y el clero. Su objetivo es que el individuo pueda desarrollar sus capacidades individuales y su libertad en el ámbito político, religioso y económico. Las ideas, clasificadas como liberalismo clásico, de John Locke y de Montesquieu influyeron significativamente en la Independencia de los Estados Unidos de América y en el inicio de la Revolución francesa.


- Burguesía:
  • Era una clase social formada por los habitantes de los burgos o ciudades, y tenían unos privilegios laborales reconocidos.


- Sufragio universal:
  • Sistema electoral en el que tienen derecho a votar todas las personas mayores de edad, sea cual sea su sexo o condición.


- Soberanía popular:
  • La autoridad reside en el pueblo.


- Democracia:
  • Sistema político que defiende la soberanía del pueblo y el derecho del pueblo a elegir y controlar a sus gobernantes.


- Educación pública:
  • Es el sistema nacional educativo de cada país, que está gestionado por la administración pública y sostenido con los impuestos.
  • El objetivo de la educación pública es la accesibilidad de toda la población a la educación.

Eje Cronológico




19/11/19 Recapitulación

Página 84 ejercicio 17. RESUME LO ESENCIAL. Copia y completa el esquema.



                                            LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL        
                                                                        │  
                                                Primera Revolución Industrial
                      
                      │                          │                               │                             │ 
              Cronología             País de                    Sectores           Revolución de 
                                               origen                     punteros           los transportes
                      │                          │                               │                             │
                   1760                 Inglaterra                   Algodón          Máquinas de
                                                                                                               vapor en 
                                                  │                                │                             │
                                             Factores                   Metalurgía            Vehículos
                                           favorables                       │                             
                                                  │                          Transportes           Barcos
                                           Revolución                                                     
                                             agrícola                         │                        Telares
                                                  │                         Fuentes de                   
                                           Revolución                 energía                Máquinas de
                                          demográfica                                             alta precisión        
                                                                                 │                              
                                       Desarrollo del              Carbón                   Barcos con
                                          comercio                         │                           ruedas
                                       internacional             Vapor de agua              
                                                                                                          Locomotoras
                                    Desarrollo de las                                                  
                                comunicaciones y los                                      Ferrocarriles
                                        transportes                                                        
                                                 │                                                       Líneas regulares
                                       Continúas                                                  de viajeros
                                      innovaciones                                                       
                                      tecnológicas                                                   Arados


                                            Segunda Revolución Industrial

                    │                                             │                                          │
            Cronología                               Sectores                         Nuevos sistemas 
                                                               punteros                           de producción
                                                                 │                                          │
             1870-1914 aprox.                 Metalurgía                         Taylorismo
                                                                    │                                        │
                                                              Química                              Fordismo
                                                                    │                                     
                                                             Construcción                   
                                                                                                         
                                                             Electrónica                              
                                                                    
                                                              Automóvil   
                                                                    
                                                               Fuentes                          
                                                              de energía                                   
                                                                    │
                                                              Electricidad
                                                                    
                                                                Petróleo 


                                                      Una nueva sociedad
              
                                                                   │   
                                                            Sociedad
                                                             de clases          
                                                                   │       
                                                           Clases altas
                                                                   │
                                                    Clases medias y bajas
                                                                   
                                                          Movimiento 
                                                               obrero 
                                                                   
                                                          ideologías
                                                                   │
                                                            Marxismo
                                                                   │
                                                           Anarquismo 


domingo, 17 de noviembre de 2019

19-11-19

NOTICIA

Policía herido por una flecha en los disturbios en Hong Kong

Una nueva ronda de violencia surgió en Hong Kong cuando los manifestantes en una universidad dispararon una flecha que alcanzó a un policía. Estos disturbios tienen su origen porque los hongkoneses están intentando defender sus derechos, los cuales quieren ser quitados por el gobierno de Hong Kong con el apoyo del gobierno Chino.



Los hongkoneses están luchando por sus derechos los cuales quieren ser arrebatados, todo esto viene a que hace unos cuantos años todo ese territorio era clonia Británica y al irse los británcios, el gobierno de Hong Kong y el gobierno Chino están luchando para quitarles los derechos, los cuales vienen de la Declaración de Derechos del Ciudadano.


A partir de la Revolución Francesa se hizo dicha declaración y se mantenía la soberanía nacional, la cual quiere quitar el gobierno de Hong Kong para hacer una ´´dictadura´´. Despues de numerosas revueltas su gobierno a decidio dejarles expresar los que sienten, esta libertad de expresión es un derecho de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.


Preguntas

¿Por qué el gobierno de Hong Kong quiere el poder?
¿Por qué los hongkoneses se han revelado contra su gobierno?
¿Por qué el gobierno Chino apoya al gobierno de Hong Kong?






18/11/2019


Pág. 82 , CLAVES PARA ESTUDIAR. Piensa:
¿La función actual de los sindicatos es la misma que en el siglo XIX? ¿Por qué?
SI, porque la función inicial de los sindicatos en su creación fue la de reclamar a sus empleadores y asegurar a sus miembros (los trabajadores) unas mejoras salariales , una reducción de las jornadas laborales ,  eliminar el trabajo infantil , tener una seguridad… , objetivos que los sindicatos de la actualidad siguen pidiendo , asegurar condiciones dignas de seguridad e higiene laboral , aunque ya con un avance mayor. Hasta la forma de presión es la misma , la huelga , aunque hoy en día  también existe la dinámica de dialogo entre empleador y trabajadores.


 19/11/19


Pg 82: PIENSA Claves para estudiar

¿La función actual de los sindicatos es la misma que en el siglo XIX?
En el siglo XIX se crearon los sindicatos . Surgieron como respuesta de los trabajadores a los efectos más perniciosos de la industralización, y también se crearon como reacción ante el desarrollo industrial, ya que m,uchas personas abandonaron el campo de trabajo para buscar los escasos puestos que quedaban en los grandes centros urbanos. Este exceso de obra de mano aumentño la dependencia de ka clase trabajadora, por lo que los sindicatos se crearon para reducirla. Actualmente, la función de los sindicatos es lograr acuerdos, mediante la negociación colectiva, con los empresarios.
Por lo que se puede decir que si que tienen la misma función, ya que su principal funcion es ayudar a los trabajadores y su objetivo es el bienestar de sus miembros, es decir, asegurar condiciones dignas de seguridad e higiene laboral y ademas establecer una dinamica entre los trbajadores y los empleados.

sábado, 16 de noviembre de 2019

Noticia 14-10-2019


NOTICIA 14-10-2019

Renuncia de Evo Morales en Bolivia

Después de semanas de protestas en las calles de Bolivia y tras 13 años, nueve meses y 18 días en el poder, el presidente Evo Morales renunció a ser presidente de Bolivia.


● Un poco de historia

Evo Morales, de 60 años, originario de las tierras más pobres de Bolivia, antiguo pastor de llamas y cultivador de hoja de coca, llegó al poder el 22 de enero de 2006, siendo el primer presidente indígena de este país, el más pobre de América del Sur. Durante casi 14 años de estabilidad transformó la economía del país con sorprendentes cifras de crecimiento, ayudó a sacar de la pobreza a millones de personas, aumentó los derechos sociales y redujo el analfabetismo. Pero su caída se vio marcada por sus esfuerzos por aferrarse al poder, intentando ser presidente de Bolivia hasta 2025. Celebró unas controvertidas elecciones el 20 de octubre de 2019 para revalidar un cuarto mandato, y eso lo cambió todo.

● ¿Cuándo dejó de ser presidente?

Evo Morales dejó de ser presidente cuando el domingo día 10 de noviembre        Williams Kaliman, el jefe de las Fuerzas Armadas, le pidiera que dejara el cargo para desbloquear la crisis política que atravesaba el país. Entonces Evo Morales dimitió horas después, denunciando un golpe "cívico, político y policial".
Así pasó en menos de tres semanas de declararse ganador de las elecciones a denunciar un golpe de Estado y renunciar a la presidencia de Bolivia.

● ¿Cuáles fueron los motivos que llevaron a su renuncia?

Fueron 5:
1. Una auditoría de la OEA: los observadores de esta organización vieron graves deficiencias en el recuento de votos.  La OEA aseguró también que encontró actas con alteraciones y firmas falsificadas. Finalmente determinó que era estadísticamente improbable que Morales hubiese ganado por el margen de 10% que necesitaba para evitar una segunda ronda electoral. Mesa quedó segundo en los comicios del 20 de octubre y desde el primer momento aseguró que Morales no había alcanzado la diferencia necesaria para derrotarlo en primera vuelta.
2. El ejército y la policía en su contra: El ejército, al mando del general Williams Kaliman, sugirió al presidente que renunciase a su mandato presidencial, para permitir la pacificación y el mantenimiento de la estabilidad por el bien de Bolivia. Al posicionamiento de los militares a favor de la renuncia del presidente hubo que sumar que, desde el viernes pasado, cuando estaban a punto de cumplirse tres semanas de violencia en las calles, comenzó a extenderse por el país un motín policial, declarándose también en rebeldía contra el Gobierno.
3. Presión en la calle: La oposición a Morales apostó desde el primer momento por la movilización callejera para forzar al presidente. Con huelgas y paros por todo el país, Bolivia se convirtió en una gran batalla campal entre partidarios del presidente y sus detractores. Los heridos fueron centenares, aunque sólo se contabilizaron tres muertos.
4. Radicalización de la oposición: El endurecimiento de las posturas de la oposición vino dela mano de Luis Fernando Camacho. Con él los opositores ya no se conformaron ni siquiera con la renuncia de Morales, sino que también exigieron la dimisión de todo su gobierno, todos los senadores y diputados, además de los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia y el Tribunal Constitucional, para dejar el país en manos de una junta de notables y celebrar nuevas elecciones en un plazo de 60 días.
5. La reelección: La Constitución boliviana permite sólo dos mandatos presidenciales continuos, pero Morales ya iba por el tercero. El 20 de octubre el presidente buscaba asegurarse un cuarto mandato que le habría permitido gobernar hasta 2025.
Antes, el 21 de febrero de 2016, más de la mitad del país votó en contra de una posible nueva reelección de Evo Morales. Pero gracias al Tribunal Constitucional y al reconocimiento del Tribunal Supremo Electoral, ambas entidades acusadas en Bolivia de ser afines al gobierno, Morales logró ser candidato una vez más.

● A partir de su renuncia, ¿quién gobernará el país?
Evo Morales dejó un vacío de poder al huir a Méjico el lunes por la noche en un avión del gobierno mexicano, horas después de recibir asilo. Mientras tanto, sus partidarios y rivales se enfrentaban en las calles de la capital. La renuncia en cadena de todos los cargos públicos mencionados por la Constitución como posibles sucesores dejó en el aire quién asumiría el poder y cómo.
La segunda vicepresidenta del Senado, la opositora Jeanine Añez, dijo en una comparecencia cargada de emoción que asumiría el control temporal del Senado, aunque no estaba claro si podría conseguir la aprobación del Congreso, controlado por partidarios de Morales. Si era elegida como líder de la cámara alta se convertiría en la siguiente en la línea de sucesión, pero la tarde del martes 12 de noviembre sorprendentemente se autoproclamó presidenta interina de Bolivia.